miércoles, 28 de febrero de 2018

ESCUELA AÑOS 60 VS AÑO 2.017


El blog publica hoy el artículo que Agueda Marcos Hernández, " gata " de nacimiento , y Directora de Colegio Público, escribió para la Revista PATALOSO.
Ese artículo figura en las páginas 18 - 19 - 20 y 21 del nº 2 de la Revista PATALOSO , Agosto 2.017.
Una visión " magistral " de la escuela de Cereceda a la que ella acudía cada mañana y cada tarde, junto a una visión desde la dirección de un colegio público casi 60 años después.
Muchas gracias, Agueda, por tu colaboración.





¡ La vuelta al cole ¡
" ¡ Qué ganas tengo que comience el colegio ¡ ".
Esta expresión es común de los padres y madres en la época estival. Los niños y niñas vuelven entusiasmados y entusiasmadas : el reencuentro con sus amigos y amigas, con el antiguo y nuevo profesorado, material escolar nuevo y muchas aventuras por vivir.
Las familias realizan un importante desembolso de dinero para la adquisición de nuevo equipamiento : libros de texto, mochila, uniforme, chándal, zapatillas de deporte... porque ahora nuestros niños y niñas estrenan todo cada curso. Nosotros heredábamos de nuestros hermanos o hermanas, primos o primas, vecinos y vecinas.
¿ Recuerdan el olor a pino del plumier de dos pisos ?. No teníamos estuches de cremallera como ahora y cuidábamos las cosas como si fueran oro porque no había dinero para más.
Los pupitres también eran de madera y escribíamos con pluma ( había que cargar la tinta ) ¡ Ay de aquél que manchase el pupitre o el cuaderno ¡. Limpieza ante todo. Para eso teníamos también el papel secante, un papel que absorbía la tinta recién escrita y evitaba los borrones y las manchas.
La mochila no existía. Todos llevábamos una cartera de piel a la escuela y nadie decía nada de la espalda porque sólo teníamos un libro, la Enciclopedia Álvarez, y porque había otras cosas más importantes.
Las mochilas de hoy día son nuevas cada curso y de la película o serie favorita del momento.



Etiqueta   Revista PATALOSO


ESCUELA AÑOS 60 VS AÑO 2017   ( continuación )






Ahora en todas las aulas disponemos de PDI ( Pizarra Digital Interactiva ) y netbooks, uno para cada alumno o alumna, algunos profesores  y profesoras hacen también uso de las tablets y móviles del propio alumnado.
Algo que sorprende es que parece ser que el regalo estrella de los niños y niñas que realizan la Primera Comunión es un smartphone de última generación y en algunos casos reciben este regalo también con 6 años, cuando el niño o niña aprende a leer.
El castigo físico en aquellos años era muy habitual, yo lo sufrí pero vi cómo los profesores y profesoras daban cachetes y ponían de rodillas a los niños y las niñas con los brazos en cruz.
Ha cambiado mucho. Ahora las familias denuncian a maestros y maestras si le llama la atención a sus hijos o hijas por incumplimiento de alguna norma  de las que regulan la convivencia en el centro.
Las chicas y los chicos no compartíamos aula : en nuestro pueblo la escuela de las niñas estaba a la izquierda y la escuela de los niños a la derecha.
Ahora eso está superado y en las escuelas niños y niñas comparten el aula.



Etiqueta  Revista PATALOSO


ESCUELA AÑOS 60 VS  AÑO 2017   ( continuación )






                Un libro para todo
Cada vuelta al cole supone un inevitable desembolso para los bolsillos de todas las familias. Dinero que se destina a ropa, comida, transporte, pero sobre todo en libros de texto que cambian cada año, uno por asignatura, con una infinidad de editoriales diferentes...¡ cómo ha cambiado la historia ¡.
Hace cincuenta o sesenta años había únicamente un libro para todo : la Enciclopedia Alvarez. Ahí estaban todas las materias concentradas : Historia Sagrada, Evangelios, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Formación Familiar y Social, Higiene, Formación Política ( niñas ) entre otras muchas.
La primera edición es de 1.952, y con ese gran libro aprendimos muchos de nosotros y nosotras durante muchos años.



Etiqueta  Revista PATALOSO
ESCUELA AÑOS 60 VS AÑO 2017   ( continuación )






                   Alimentación en la escuela
España trataba de recuperar los niveles alimenticios de antes de la Guerra  Civil, la alimentación de los niños y niñas preocupaba, y mucho.
Entre el 1.955 y el 1.963 aproximadamente, los colegios españoles repartían una ración diaria de leche en polvo durante las clases.
Ahora en los colegios se reparte fruta dos o tres veces a la semana para incentivar el consumo de frutas y verduras entre la población infantil, tan acostumbrada a la comida basura y poco a la comida saludable.



Etiqueta  Revista PATALOSO

martes, 27 de febrero de 2018

ESCUELA AÑOS 60 VS AÑO 2017   ( continuación )





             Juegos
La calle era nuestro espacio de juegos, en los 50 y 60 todos los niños y niñas jugábamos en los límites de nuestra calle, en plena calzada, en la plaza, daba igual, el tráfico nos lo permitía, cosa impensable hoy en día. Los coches eran escasos y éramos los reyes indiscutibles de la calle.Las niñas jugábamos con las niñas y los niños con los niños y nos repartíamos la calle. Los padres vivían tranquilos y no estábamos acompañados de nuestra familia.
Las niñas jugábamos a la goma, a la cuerda, a la rayuela... los chicos solían jugar al fútbol o a las chapas. y a todos nos gustaban las canicas, ellos para jugar y nosotras para coleccionarlas.
Jugábamos al burro ( " angorra " o algo así )que consistía en que un chico hacía de burro y por encima de su cuerpo doblado saltaban los demás practicando toda clase de golpes : " A la una anda la mula, a las dos anda el reloj, ...a las cuatro salto, a las cinco brinco..." y así.
Este juego era exclusivo para chicos pues las chicas lo teníamos prohibido por los maestros y maestras aunque alguna vez jugábamos evitando que los maestros se dieran cuenta. Las niñas la comba o a tirar la piedra en la rayuela. Pero había un juego que nos gustaba a ambos por igual, el pañuelo.



Etiqueta  Revista PATALOSO
ESCUELA AÑOS 60 VS AÑO 2017   ( continuación )






Éramos niños y niñas  preinformáticos, jugábamos al aire libre, corríamos, nos poníamos de rodillas en el suelo, nos manchábamos las faldas y los pantalones, y no pasaba nada. Solo la riña de nuestra madre porque tenía que ir a lavar al río y no teníamos un armario lleno de ropa como cualquier niño / niña de hoy. Intercambiábamos cromos, chapas, canicas, tirábamos la peonza y teníamos un sinfín de juegos que iban alternándose en el tiempo, pues a veces unas cosas estaban más de moda que otras.
Ahora el fútbol es el rey en los patios de recreo. Todos quieren ser Cristiano Ronaldo, Messi, y las niñas bailarinas o cantantes de moda practicando coreografías increíbles de la actualidad musical.



Etiqueta  Revista PATALOSO
ESCUELA AÑOS 60 VS  AÑO 2017    ( continuación )







               Televisión
Por aquellas fechas la única cadena que existía era TVE, todo el que veía televisión, veía exactamente lo mismo. En la actualidad nuestros niños y niñas ven sus dibujos y series favoritas en la versión en inglés.  Recuerdo la cocina de mi suegra Elena, la madre de mi marido, llena de niños y niñas los domingos por la tarde para ver la tele, porque no todos teníamos un televisor. Recuerdo que mis padres lo compraron, la primera del pueblo en color,cuando yo estaba ya en la universidad.
También está en mi memoria la tele del pueblo y el telespectador más asiduo : Toñito, sentado en un tronco de árbol de grandes dimensiones en el espacio donde ahora está el consultorio médico y antes, salón de baile.
En la televisión del bar de Tito y Encarna, padres de Encarna y Angelines, las personas que quisieron y sus labores de verano se lo permitieron, asistieron incrédulos a la retransmisión de la llegada del hombre a la Luna : 21 de julio de 1.969. También a veces veían las corridas de toros, cuando toreaba el Viti, torero salmantino famoso en esa época.
Las películas que veíamos en la tele estaban clasificadas y los niños y niñas no podíamos ver las que tenían uno o dos rombos.



Etiqueta  Revista PATALOSO
ESCUELA AÑOS 60 VS  AÑO 2017    ( continuación )







     ¿ Se acuerdan de la foto escolar ?
Era una foto en la que solían colocarte sentado en un pupitre con un libro abierto encima y con un mapa detrás, de España o del mundo, y otra en años posteriores con el marco de una televisión.
Seguro que en las casas de nuestros padres aún se conserva bien guardado aquel retrato escolar del hijo o de la hija, estas fotos que se hacían una vez en toda la etapa escolar.
Ahora cada curso escolar se realiza la foto de grupo, individual y en varias poses diferentes que casi todas las familias no escatiman en realizar y abonar una importante cantidad por ellas.



Etiqueta  Revista PATALOSO
ESCUELA AÑO 60  VS  AÑO 2.017    ( continuación )





Ahora en la escuela se trabaja por competencias, se fomenta el trabajo colaborativo y, excepto en algunas escuelas rurales, todo el alumnado es de la misma edad. En la escuela que yo estudié compartíamos aula niñas desde los 6 hasta los 14 años y las mayores enseñaban a leer a las más pequeñas, aprendíamos las primeras nociones de matemáticas en las pizarras negras, colocadas en todas las paredes del aula, o geografía en los diferentes mapas colgados también en las paredes.
Todo este aprendizaje, que debe ser significativo, lo aprende nuestro alumnado a través de la PDI, juegos interactivos en el ordenador y diferentes páginas web de cualquier tema.
El profesorado realiza una labor en el colegio pero necesita muchas horas de trabajo en casa para preparar su programación, actividades variadas, corrección de pruebas escritas y realizar un plan de formación permanente en horario de tarde, necesario para poder llevar al aula ideas innovadoras para su alumnado que cada vez demanda más actividades acordes a la sociedad del siglo XXI.

              Fotos  www.google.es y blog PATALOSO



Etiqueta  Revista PATALOSO
SE VENDE UN PUEBLO





Se vende Barahona del Fresno ( pedanía del municipio de Riaza ), un pueblo de la provincia de Segovia por 2,1 millones de euros.
Actualmente residen en el pueblo 6 habitantes, que suben a unos cuantos más en verano.
El pueblo tiene una iglesia románica dedicada a San Cristóbal, que no les ha podido ayudar a pasar el " charco de la despoblación ".

A los salmantinos nos suena el caso de Aldeaduero en el oeste de la provincia, cerca de la frontera portuguesa que hace unos diez años fué adquirido por el empresario Balbino Fraga para convertirlo en un complejo de casas rurales con iglesia, hotel de tres estrellas, restaurante, casino e instalaciones deportivas.



Este municipio que pertenece a Saucelle fué levantado el año 1.954 para albergar a los empleados de Iberdrola. Cuando fué adquirido por el empresario llevaba años abandonado.
El pueblo tenía iglesia y escuela, además de las viviendas de los empleados.

               Fotos  www.okdiario.com

Etiqueta  Periódicos.
REVIGAR





Esta palabra se decía en Cereceda hace muchos años.
Se utilizaba para indicar que se levantaba la pértiga del carro. De esta forma el carro se apoyaba en la parte de atrás.
Era un método fácil para descargar la hoja en el corral cuando ya se habían quitado los " secarones " que venían encima de la hoja. Los " secarones " eran ramas secas de los robles que se traían para que ardieran bien las raíces.
Se soltaban las vacas, se quitaban las coyundas del yugo y con muy poco esfuerzo se conseguía revigar el carro.
Mi padre lo utilizaba también  cuando nos dedicábamos a mover tierra de la parte de abajo del huerto del Castaño a la parte de arriba.
El carro se convertía en una especie de volquete de camión moderno. Tan solo había que tirar del mozo de delante y se volvía el carro a la posición horizontal.
Mi padre decía que calzásemos el carro con una piedra gorda en cada rueda y lo revigásemos para trabajar menos.
Una vez que fuimos a San Martín  ( San Martín del Castañar ) a llevar paja empleamos ese método para descargarla en la calle : se sueltan las sogas, se recoge la red de atrás y ...carro revigado.
Un verano vimos un carro en el merendero de la Piñuela y lo revigamos para que los turistas le hicieran unas fotos.

              Foto   www.google.es

Etiqueta  Vocabulario
BATANERO

Un seguidor del blog me ha preguntado si en Cereceda, pueblo de ovejas, había batanes.
Yo le he respondido que en las preguntas del Catastro de Ensenada hay una sobre oficios "  albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, pelaires, tejedores .... "   ( pregunta 33ª ) pero no figura bataneros.




                                                                    Batán de Aniezo ( Cantabria )

El batanero era el propietario o el encargado de manejar el batán, una máquina de madera que funcionaba como un molino de agua, que elevaba y dejaba caer unos grandes mazos de madera. Servía para golpear el paño, compactarlo y acabar de limpiarlo.
La resistencia y firmeza del tejido de una manta dependía de esta tarea de abatanado porque el agua que movía el batán moldeaba también el tejido.
La lana de las ovejas mantenía grasa aunque se lavara muy bien, además de olor.
Los batanes se comienzan a usar en España en el siglo XII. Parece que antes se abatanaba pisando los tejidos con zuecos de madera.
La lana daba mucho trabajo : esquilar, lavar, cardar, hilar para luego hacer las prendas de abrigo.
Recuerdo que  cuando la lavaban las mujeres golpeaban con el trozo de jabón " casero " la lana, colocada sobre una lancha de las que había en el río, para que se quitara el olor. Si lavaban en el Periquito tenían piedras " naturales " en los caozos en los que se embalsaba el agua.

              Foto  guadarramistas.com

Etiqueta  Vocabulario
EL QUE COMPRA LO QUE NO PUEDE, vende lo que le duele.






Es un refrán recogido en  Obras sueltas de D. Juan de Yriarte.

Es un refrán que se decía en Cereceda en mi niñez y en años posteriores.
Significa que en ocasiones las personas compran lo que no pueden por su situación económica, y luego tienen que vender  " cosas " que le duele venderlas.
La sabiduría popular señala a aquellas personas que " les entran las cosas por los ojos " y quieren conseguirlas.
Juan ha comprado un carro nuevo porque le ha entrado por los ojos. ¡ Veremos lo que tiene que vender para pagarlo ¡. - Era una frase muy escuchada en la taberna o en la fragua.
Cuando llegaron los años de la emigración y muchas familias abandonaron los pueblos pequeños para trasladarse a otras zonas industriales o capitales de provincia ( en  España o en el extranjero ), era muy " normal " que adquirieran un piso en su nuevo lugar de trabajo.
Luís se ha comprado un piso en ....Por eso pone en venta la casa del pueblo. - Era otra frase que se oía por las plazas de los pueblos.
Han pasado los años y hoy " algunos lloran todavía la casa del pueblo, que vendieron al emigrar." - Te dice la gente al llegar las vacaciones y las fiestas veraniegas traen emigrantes a los pueblos.

                                    Foto  www.google.es
Etiqueta   Refranes.

VOTO DE CONCEJO






En algunos documentos se le denomina Voto de Lugar.
Era un día de fiesta propio de cada Lugar que se instauraba a petición de los vecinos o del Ayuntamiento. Era una fiesta civil, en la que muchas veces había también un oficio religioso.
En el Sínodo del año 1.584 se manda que en estas fiestas civiles se para de trabajar hasta celebrar la Misa Mayor. Tras ella se podía trabajar. Los Concejos nunca estuvieron de acuerdo con esta norma sinodal.
Lo que me ha interesado de esta fiesta es que, tras pedir permiso al sacerdote - el párroco del Lugar - algunas Cofradías aprovechaban para hacer ese día las labores de algún miembro de la Cofradía que por su ancianidad o por enfermedad no pudiera realizarlas.
Los miembros de la Cofradía se ponían de acuerdo para ir a sembrar las tierras de ese cofrade, a segarlas, a recoger la cosecha o cualquier otro menester que debiera hacerse en la época de esa fiesta.
Un sacerdote me ha informado que en una parroquia en la que él pasó unos años, el mayordomo de una cofradía le pidió permiso para " hacer la matanza " de un cofrade enfermo, y en otra ocasión para limpiar la parva de otro cofrade que había sufrido un accidente con el carro.
- Ten en cuenta - me dijo - que una fiesta de pueblo sin Misa Mayor no es fiesta. Aunque fuera una fiesta sin Santo ni Santa, siempre se obligaban a no trabajar ese día. En cambio les parecía que era " legítimo " trabajar para un cofrade, en las primeras horas de la mañana, antes de las 12 que era la hora de la Misa.
Desconozco si en Cereceda hubo fiesta profana y si los Cofrades se ayudaban entre ellos.

              Foto www.google.es

Etiqueta  Costumbres

ESCUELA DE PASTORES






" Quien piensa que para ser pastor no hace falta formación, se equivoca. Un oficio que antiguamente los pastores enseñaban a sus hijos sobre el terreno, se enseña ahora en las aulas con asignaturas que van de la alimentación al cuidado de los animales, la ganadería extensiva y el medio ambiente, la mejora genética de las razas y la gestión empresarial, y cuestiones más prácticas como la organización de un rebaño, el ordeño de la leche y la fabricación de queso y alimentos derivados. "
                       
                                          www.diarioinformacion.com/2018/02/27

Yo nunca tuve título de pastor de ovejas, ni ninguno de mis amigos, ni las chicas que en Cereceda iban a guardar las ovejas, pero recuerdo haber ido muchas veces " con las ovejas del queso ".
Las sacaba por El Chapatal, las llevaba a la Monte la Rade, las Lagunejas, los Fontanos, Valdecaseras y por la Puente San Martín " pa " casa."
Era un horario corto, con comida " de merienda " incluída, porque las sacaba después del ordeño de la mañana y antes de oscurecer ya estaban en el corral para el ordeño de la noche.
Mi mayor preocupación era que " no se me perdiera ninguna " y que no se metieran en los trigos al pasar hacia las Lagunejas.
Mi madre sabía si el pastoreo había sido bueno por la abundancia de la leche en los ordeños de noche y mañana.
Yo nunca aprendí el oficio de ordeñar las ovejas. La familia de mi padre nunca tuvo ovejas. En cambio la familia de mi madre siempre fueron " ovejeros ".
Mi especialidad era ordeñar las cabras. En el corral, en las Salgaderas o en el Valle Trigal. En esa " asignatura " yo hubiera sacado un sobresaliente.

   Foto   www.diarioinformacion.com

Etiqueta  Periódicos.

lunes, 26 de febrero de 2018

LOS LIBROS DEL LUGAR DE ZEREZEDA en el Catastro de Ensenada






La señora " gata " me pregunta por los Libros del Lugar de Zerezeda en el Catastro de Ensenada.
Esta es mi respuesta :
Yo llevé a Cereceda ejemplares de los nºs 1 - 2 - 3 y 4.
El nº V lo he publicado en el blog a los largo de dos años. Se pueden imprimir los artículos y encuadernarlos o graparlos. Los otros estaban escritos a máquina y grapados.
En estos días comenzaré a publicar Relaciones de los vecinos del Libro VI.  Me faltan 54 vecinos. Unos son documentos muy largos y otros más cortos. Esos vecinos están agrupados en dos Libros : el VI y el VII.





El " problema " es que debo transcribirlos para lo que necesito tiempo pues algunas páginas se leen muy mal. Piensa que yo no tengo los originales. Yo tengo una fotocopia de cada página que la Directora del Archivo Histórico Provincial de Salamanca, muy amablemente, me hizo. Si el original es difícil de entender, puedes imaginarte la dificultad de las fotocopias. Y " eso que " - como se dice en Cereceda - yo conozco los nombres de los linares y las tierras de las que dan relación los vecinos.
¿ Si yo pienso imprimir el Libro V y hacer fotocopias para " venderlas " en el pueblo ?.
 Mi respuesta " a día de hoy " es negativa. A igual que con el Libro VI y el Libro VII.
Una vez, si Dios me da salud, que termine ese trabajo, me gustaría hacer una recopilación de datos, unas estadísticas, tablas, etc. Ese resumen me gustaría hacerlo, imprimirlo y regalarlo  a los vecinos de Cereceda " como hice con el Libro I. "
Otros temas sobre los que me pides que escriba, estaré encantado de hacerlo, aunque algunos tendré que informarme pues me gusta hablar " con conocimiento del tema. "
Me alegro que entres a leer el blog y que comentes los artículos con paisanos y con vecinos de tu domicilio. " Su lectura me trae recuerdos y estoy aprendiendo muchas cosas que no sabía del pueblo. " Tus alabanzas a mi persona y al blog te las agradezco, pero yo escribo porque me gusta y porque quiero que las " cosas " de Cereceda se conserven para siempre y el blog es un libro que se puede leer cuando se quiera sin necesidad de gastar dinero en su compra.

   Fotos   www.google.es

Etiqueta  Catastro de Ensenada.
LA REVISTA PATALOSO







Me ha llegado un correo de una persona que acude en verano a Cereceda.
En el correo me habla de varios temas. Aquí contesto a algunos.
" El año pasado no me llegó la Revista y la tengo gracias a la amabilidad de una persona que recibió varios ejemplares. A mí me gusta guardar todas las publicaciones sobre Cereceda. Tengo los 6 libros de fiestas, el nº 1 de Pataloso y el nº 2. Yo te pregunto ¿ piensas publicar este año el nº 3 ?. ¿ Qué debo de hacer para recibirlo ?. "
Vayamos por partes.
Te falta un ejemplar del Libro de Fiestas que publicó el Ayuntamiento el año 2.016.
El nº 3 de la Revista PATALOSO ya está en marcha. Está repartido el trabajo entre los " redactores " y cada uno conoce el tema sobre el que debe escribir. Todas las personas a las que he pedido su colaboración han respondido afirmativamente.
Te puedo adelantar que mi deseo, como director y editor, es que el nº 3 " llegue hasta las 36 páginas " pues el nº 1 tuvo 20 páginas y el nº 2 tuvo 32 páginas. Artículos para publicar  sobran porque en el blog he publicado 1.750 artículos y muchos de ellos me gustaría publicarlos en la Revista. La única " pega " es el coste. Los anunciantes son muy pocos, y, aunque los Libros de Fiestas me costaron dinero " de mi bolsillo ", la cuantía fué pequeña, mientras que ahora me es imposible hacer frente al coste de una revista " de la categoría " de PATALOSO.
Si me escribes un correo con los datos de tu domicilio, me comprometo a enviártela " gratis." La gratuidad es una promesa que yo he hecho y no cobré nada por los Libros de Fiestas y tampoco cobraré por la Revista.
" Gata," ¡ a mandar ¡.

       Foto  Idoia Marcoida Iñarra.

Etiqueta  Revista PATALOSO
DESEO DE LOS PAISES DE EUROPA

Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, hijo de Cereceda y colaborador del blog PATALOSO, me ha enviado este artículo para su publicación.
Con sumo gusto lo publico.








Estos son los deseos de algunos países europeos :
Andorra que sigan llegando turistas con los bolsillos llenos.
Alemania que se sigan fabricando coches de alta gama.
Austria que siga sonando la música en Viena.
Bélgica que siga gobernando Europa.
España que acaben el paro y el robo.
Francia que no se ensucie la joya  francesa, la bella ciudad de París.
Grecia que se mantenga su orgullo de haber sido la cuna de la cultura y la sabiduría.
Holanda que no se eleve el nivel del mar por el calentamiento de la tierra.
Italia que se acabe la camorra.
" Países Balcánicos " que no vuelva nunca más la opresión de Rusia.
Países Nórdicos que puedan continuar volando a las Islas Canarias.
Portugal que no regresen los fuegos y siga sonando el " fado. "
Rusia que se mantengan sus ansias de dominar Europa.
Liechtenstein que le siga llegando dinero de otros países sin preocuparse de su color.
Luxemburgo que continúe su pacífica actividad de progreso y bienestar.
San Marino que le dejen seguir disfrutando de paz.
Mónaco que siga la gente adorando al príncipe Rainiero.
Inglaterra que siga siendo la reina de Europa sin corona.

                                                                     Isidro Marcos Martín

    Foto  www.google.es

Etiqueta  Colaboraciones.

jueves, 22 de febrero de 2018

MANTECADOS Y PERRONILLAS

El convento de Zarzoso tiene fama con las obleas. Las obleas de las monjas siempre han sido un bocado " exquisito " para todos los habitantes de los pueblos de los alrededores. Hoy llegan a Salamanca y a muchos otros pueblos de la provincia.
Además de las obleas y los barquillos, la repostería del convento de las monjas franciscanas ha ido aumentando el buen sabor de sus dulces.





Aquí tienen la receta de dos dulces emblemáticos de la zona : mantecados y perronillas.
Para los mantecados emplean " harina de trigo, manteca de cerdo, azúcar, aceite de oliva, vino blanco y limón. " A estos ingredientes las monjas añaden un ingrediente secreto que encierran " bajo siete llaves " como si fuera la fórmula de la coca-cola.




Las perronillas - así las llamamos nosotros, aunque " oficialmente " las llamen perrunillas - se hacían también en las casas de Cereceda las vísperas de San Pablo y de San Marcos.
Asun, la esposa de mi amigo Jacinto, las hace durante las vacaciones veraniegas en el pueblo.  Las páginas del blog están a su disposición para hacer pública su receta. Doy fe de su " exquisito " sabor.
Estos son los ingredientes de las perronillas de Zarzoso : " harina de trigo, manteca de cerdo, huevo, azúcar, aceite de girasol, canela molida y aguardiente. "
Me falta  añadir el secreto de las monjas, pero he prometido no revelarlo. 

            Fotos  y textos  www.monjasfranciscanastordelzarzoso. blogspot.com

Etiqueta    Colaboraciones.

miércoles, 21 de febrero de 2018

TOQUES DE CAMPANAS






He escrito artículos explicando los significados de los toques de las campanas en Cereceda. Había toques de la campana " gorda ", toques de la campana " chica " y toques de la campana din-din que ocupaba el lugar en el que colocamos La Tachuela.
Todos los vecinos del pueblo sabíamos la noticia que anunciaba el toque inmediatamente, pues desde pequeños nos enseñaron los significados.
He escrito también que en tiempos pasados los toques de la campana chica anunciaban la " salida " del ganado lanar, cabrío y vacuno al campo. Luego esos toques desaparecieron y lo hacían el cabrero, el pastor y el boyero con una cencerra o con un cuerno por las calles.
En esa época la campana chica tenía una soga, atada al badajo, y estaba por fuera de la iglesia, resbalaba por la pared del campanario hasta una altura que los niños no podían alcanzar. Cualquier vecino, sin necesidad de entrar en la iglesia, tocaba la campana si era necesario.
Hoy quiero añadir un toque " desconocido " para mí, y que nadie me informó de su existencia en Cereceda.
Un amigo me ha informado que en algunos pueblos de Castilla existía la costumbre de tocar " a señal " con un toque idéntico al " toque de muerto " cuando una joven del pueblo se iba a casar con un chico forastero, y se marchaba a vivir al pueblo de su marido.
Según mi amigo, se interpretaba como un hecho luctuoso para el pueblo puesto que dejaba de existir para los miembros de esa comunidad. Si las mozas se casaban con mozos de otro pueblo, era " natural " que el pueblo sintiera que una parte de él se moría. Además de perder una joven perdía una familia, unos niños y niñas, que eran " la vida de los pueblos pequeños."
Recuerden que el mozo tenía que " pagar las pesetas " para llevarse la moza.
Era costumbre hacerlo en los pueblos pequeños de Zamora. León y Salamanca.

  Foto  www.google.es

Etiqueta   Costumbres.
EL TRABAJO EN EL HUERTO.   CAVUCHEAR.




Hoy nos hemos reunido unos amigos de pueblo. Todos procedemos de pueblos pequeños ayer, y muy pequeños hoy.
Nuestra charla nos lleva camino de los huertos pues todos sabemos manejar la azada.
- En mi pueblo quedan una docena de agricultores que siembran algunas huertas en la zona de La Vega, comenta un abulense.
- Mis viñas están abandonadas porque nadie quiere trabajarlas aunque las ofrezco gratis.
- En mi pueblo se cultivan unos huertos alrededor del pueblo. Las fuerzas han desaparecido con los años y muchos vecinos se dedican a " caviquear " en los huertos que ayer se cavaban con el azadón o se trabajaban con el arado.
A todos les ha extrañado la palabra " caviquear " que yo he utilizado.
" Caviquear " significa mover ligeramente la tierra de un huerto o de un linar. No se cava profundo como se hacía antes, porque los brazos no tienen fuerza.
En Cereceda decimos " cavuchear. "
- En mi pueblo ya no hay nadie que cave las viñas con los legones. Eran unas azadas grandes. Había que comer tocino y chorizo para manejarlos.
- Y beber vino de pitarra.
- En Cereceda se sembraban todos los huertos de patatas, de alubias, de remolachas, y muchos los cavábamos " a mano. "  Hoy están " perdidos " o inundados de zarzas.
 Siempre que nos reunimos los amigos tienen que escuchar mi  adjetivo aplicado a todos nosotros : " somos desertores del arado, desertores del legón, desertores de la azada."

                                         Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario

24 o 25 DE FEBRERO . SAN MATÍAS.




                                                                        Salida del sol en Castilla

Este año San Matías es el día 24 de febrero.
. San Matías cata marzo en cinco días, y si es bisiesto, cátalo  al sexto.
. San Matías y el carnaval, andan a la par.
   Este año el carnaval le ha ganado.
. San Matías las fiestas avía.
. Si hace viento por San Matías, hace viento cuarenta días.
    Mi abuelo materno, que se llamaba Matías y vivía junto al Altozano, cambiaba el viento por el agua o por el sol, según el fenómeno meteorológico que hacía el día de su santo.
. Por San Matías se igualan las noches con los días.



                                                             
                                                            Puesta del sol  en Castilla

     Este es el refrán más famoso y más conocido de la fiesta de San Matías.
   Desde el día de Santo Tomás los días comienzan a crecer y el refranero lo va indicando :
. Por los Reyes lo notan hasta los bueyes.
Es una prueba de la sabiduría popular reflejada en los refranes.

                      Fotos www.google.es

Etiqueta  Refranes.
 
FLORA Y FAUNA DE LAS BATUECAS






Copio este artículo de tribunasalamanca.com para mis amigos de La Nava que me llevaron de excursión al valle de Las Batuecas a conocer " de muy cerca " las cabras monteses. "

El paisaje dominante es el constituído por matorral, brezos en las partes más frías y húmedas, y jaras en las más cálidas y secas, abundando los madroñales en las zonas más frescas, constituyendo uno de los atractivos de Las Batuecas, junto con enebros y alcornoques.
Son frecuentes las repoblaciones de pinos silvestres....




Desde el punto de vista faunístico hay que destacar la cabra montés, antiguo habitante de estos parajes que, desaparecida como el corzo, fué reintroducida en los años setenta; de gran interés resulta también la presencia de la nutria, gato montés, gineta y varias especies de murciélagos.




De las 131 especies de aves, lo más destacable es la presencia de una colonia de buitre negro siendo peculiar la elección de viejos enebros para construir sus nidos.

                                www.tribunasalamanca.com/2018/02/21

Etiqueta  Geografía.


FLORA Y FAUNA DE LAS BATUECAS   ( continuación )





Esta zona es área nidificante de la cigüeña negra, el águila imperial es vista esporádicamente y ha aumentado la población de buitre leonado, sin olvidar otras especies que anidan como el águila real, halcón peregrino, alimoche, búho real, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, azor, etc.



La variedad de hábitat presente permite la existencia de diversidad de especies de reptiles, 19 concretamente, de las cuales tres son endémicas : lagarto verdinegro, lagartija serrana y lagartija de Bocage.
Por lo que se refiere a los anfibios.... se han catalogado 13 especies, cuatro de ellas propias de la zona : tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo.



La fauna ictícola es poco relevante, las especies más destacables son la trucha común, barbo ibérico, boga, bermejuela y colmilleja.

                                                              www.tribunasalamanca.com / 2.018/02/21

    Fotos  www.tribunasalamanca.com y www.google.es

Etiqueta  Geografía


martes, 20 de febrero de 2018

LA FRAGUA DE " FONSO EL HERRERO "

Jaime Marcos Martín, hijo de Cereceda y periodista, escribió este artículo para la Revista PATALOSO. Quiso rendir un homenaje a su abuelo Alfonso que tuvo una fragua en el pueblo en la que su padre, Juanvi, hizo sus " pinitos " de herrero con  la fabricación de aros y picos para peonzas.
Una página de la niñez de muchos de nosotros. Gracias, Jaime.
El artículo vio la luz en el nº 2 de la Revista en Agosto de 2.017.





La forja fué durante centenares de años la base de actividad industrial y el soporte para poder desarrollar otras como la agricultura y la ganadería.
En Cereceda de la Sierra somos perfectos conocedores de esta realidad donde durante decenios se mantuvieron activas varias fraguas ya que la Revolución Industrial se hizo esperar más que en las grandes urbes.
Uno de estos artesanos del hierro fué mi abuelo Alfonso Marcos Palacios, " Fonso el Herrero," sobrino y primo de grandes trabajadores del hierro. Mi padre, Juanvi, también mantuvo cierta actividad en la bigornia, especialmente para tratar las piezas de hierro más grandes aplicando la potencia a la marra que previamente calentaba con carbón vegetal en la fragua de su padre.
Esta es una faceta que los más veteranos del pueblo conocen perfectamente y por ello mi primo Nachito me pide que relate otra de las tareas que mi padre se encomendaba al margen del trabajo " oficial " con el objetivo de mejorar un poco su economía personal. Si su padre cobraba por afilar una reja, reparar la rueda de un carro o herrar una vaca entre otras muchas tareas, él bien podría crear su propia clientela entre los más jóvenes. Fué entonces cuando comenzó la producción de varios productos para los que había una importante demanda entre los más pequeños.
Tras un corto estudio de mercado entre los niños del pueblo, se demostró que faltaban aros, maquillas y picos para las peonzas y trompos, piezas que con su pericia y un poco de picardía se podrían realizar y vender a bajo precio.

Etiqueta   Revista PATALOSO
LA FRAGUA DE " FONSO EL HERRERO "    ( continuación )

Corría el año 1.950. Época de escaseces en casi todas las casas del pueblo. Mi padre tenía entonces 12 años y ya trabajaba en el campo, con  el ganado y en la fragua. Sus primeras tareas en la herrería fueron tirar del fuelle y ayudar a fabricar callos para las vacas, aunque pocos meses después su padre le enseñó las primeras tareas, y gracias a ello pudo confeccionar los primeros picos para las peonzas.




" Vendí alguno a bajo precio, pero era algo que sacaba," afirma. Ahora no recuerda la cantidad que cobraba o si ya por entonces fumaba, lo que pocos años después constituiría un gasto importante.
Los clientes fueron corriendo la voz y solicitando productos de más difícil construcción. Ahora rememora que " con 13 años ya hacía los aros y las maquilas para casi todos los niños más pequeños que yo."  Entre ellos estaban Felipe, Sindo, Elías, Nachito, Tinín, Juanín, Pepe " Pitos ", y todos los de su quinta y algunos más pequeños."
Fué en esta época cuando la densidad de tráfico fué más alta en el pueblo.
El negocio funcionaba perfectamente. Mi abuelo pagaba el hierro y el carbón y mi padre vendía la producción de aros y maquilas " a diferentes precios, porque no todos tenían el mismo dinero."
El coste superaba en casi todos los casos las dos pesetas " pero creo recordar que a más de uno le cobré un duro o más, algo que en estos años era dinero ", recuerda.
LA FRAGUA DE " FONSO EL HERRERO "  ( continuación )





El abuelo Fonso " ,hacía un poco la vista gorda porque sabía todo lo que se hacía en la fragua. Lo que sí me exigía era que lo hiciera todo bien, ya que si no era así, era cuando te podían caer los cachetes," comenta mi padre. La venta de aros y picos para peonzas  duró " dos o tres años ". En esta dura época todas las personas maduraban antes de tiempo y con 17 años la actividad individual en la fragua pasó  a un segundo nivel, " cuando ya mi padre se quedaba en casa por la noche y yo aguzaba las rejas y los azadones, entre otras cosas ", dice.
A pesar de ello se hicieron algunos otros aros, alguno de los cuales todavía están en las casas de Cereceda de la Sierra.
Curiosamente en la nuestra no queda ninguno. Será para dar verosimilitud al dicho popular de que " en casa del herrero, cuchillo de palo. "
                                                         
                                                                     Jaime Marcos Martín

   Fotos   www.google.es

Etiqueta  Revista PATALOSO
QUIEN A SALAMANCA VA, DINERO LLEVARÁ






El refrán original decía  " quien a Roma va, dinero llevará ".

Hace años en Cereceda había muy pocas razones para ir a la capital. Se solía ir para hacer una vista a un médico especialista. En el pueblo D. Juan no tenía aparato de rayos X y la gente confiaba en los médicos de la capital que " te miran con los aparatos de Rayos y ven todos los males."
Era fácil adivinar que quien iba a la capital llevaba dinero porque los médicos " te sacan un ojo de la cara ".
Otra razón solía ser la visita a un abogado. Hubo unos años en los que la gente del pueblo se pasaba la vida pleiteando. Una linde, un roble en una pared, una herencia de un tío de América y cosas parecidas obligaban a los del pueblo a desplazarse a la capital.
Era fácil adivinar que quien iba a la capital llevaba dinero para pagar a abogados. " Aunque ganes el pleito ya te ha robado el abogado, por lo menos, la mitad. "
La compra de alguna ropa especial para comuniones o bodas era otra razón.
Un traje, unos zapatos, un vestido te hacían ir a la capital.
Y era obligado llevar dinero.
- Ten cuidado con el dinero porque por la cochera siempre hay " maleantes" - era un consejo para no olvidar.
Una " madrugá " de riguroso invierno, una espera en la plaza de la llegada del coche de línea, un día de " ajetreo, " eran incomodidades que se intentaban evitar. En muchas ocasiones era obligado ir a la capital.
...  Y .... " quien a Salamanca va, dinero llevará. "

    Foto  www.google.es

Etiqueta   Refranes.

LAS CAZUELAS DE PERERUELA

Mi madre, posadera durante muchos años, amaba las cazuelas de barro de Pereruela. Le gustaba guisar en ellas, porque eran muy resistentes al fuego. Un fuego de leña. Colocadas sobre un trípode y con abundantes brasas debajo, resistían el calor.





Pereruela es un pueblo de la provincia de Zamora, famoso por su actividad de cerámica.
Es un pueblo de 559 habitantes.
El otro día escuché a una vecina de ese pueblo hablar en la televisión.
- Yo saco el barro con una azada, porque hay que buscarlo profundo. Un barro que no tenga piedras. El trabajo lo hacemos las mujeres. Antes nos avergonzábamos si el hombre tocaba el barro.
Ella trabaja el barro con las manos. Hace los cacharros a mano, sin torno, sentada en una silla " bajita " como las que había en las cocinas de Cereceda.
- Yo voy a buscar al monte las escobas, los piornos, el tomillo, las jaras para el horno. Hay que meter solamente ramas que den llama, mucha llama, y poco calor. Siempre las traigo al hombro. Como las mujeres de Cereceda  que iban a buscar el " brazao " de bardas para cocer el pan.
Uno de los objetos de barro que fabrica son las tapaderas milagrosas.
- La tapadera de barro se calienta, se envuelve en un trapo y se pone en la barriga o en los riñones. Es una tapadera milagrosa por el barro y por el calor.






- Los objetos que más hago son los hornos de pan, las tinajas, los asadores de castañas ( carbocheros ) y las cazuelas.
Las famosas cazuelas de barro de Pereruela.

        Foto www.google.es

Etiqueta  Personajes.
LA BOCALLAVE




Es el agujero de la cerradura y de la puerta por el que entra la llave y, por extensión, la chapa que la rodea.
En las riberas del Duero, en las provincias de Salamanca y Zamora, se las llama "mentira " y " vergüenza. "




En Cereceda esas chapas las hacía el herrero del pueblo. Muchas veces eran sencillas pues reproducían las " guardas " de la llave. En otras ocasiones eran muy bonitas con adornos en los laterales o en las esquinas.
La chapa suele ser pintada de dorado o de color cobre de forma que destacabn en las puertas pintadas de colores llamativos. La que yo guardo de mi casa del pueblo,  la puerta está pintada de color azul y la chapa de color plateado.
La puerta de mi casa está " retirada " del servicio de guarda. Tenía una parte fija y otra que se abría y cerraba. La parte móvil estaba partida en dos . la puerta de abajo, siempre cerrada, y la puerta de arriba que se abría " cada mañana ".
La llave - una llave como la de las iglesias  - es un elemento más de la decoración del portal de mi casa. Tengo tres llaves iguales.




Esas llaves nunca se llevaban en el bolsillo. Había siempre un lugar secreto en la pared de piedra de la casa en el que se " escondía " la llave.

   Fotos   www.google.es

Etiqueta  Vocabulario.
HERRAR LAS CABALLERIAS







Los dos herreros de Cereceda en mi niñez tenían un potro hecho de madera de roble, en los que se " metían " las vacas para herrarlas.
Los potros tenían un yugo en el que se uñían con la coyunda y con otra coyunda se sujetaba la mano o la pata que se quería herrar. De esta forma los animales estaban bien sujetos sin peligro para herrero y dueño.
El problema de herrar las caballerías es distinto. Se hierran los caballos o las yeguas. Los burros están " exentos " de ese trabajo.
Yo desconozco si alguna vez hubo en el pueblo caballos para trillar. Al potro del tío Manolo bajaban gentes de Los Pueblos _ Cilleros y La Bastida - para que se los herrase.
Mi amigo Luís - el hijo del herrero - me explicó que los callos de las patas delanteras son distintos de los callos de las patas traseras. Los callos de las patas del lado izquierdo son distintos de los que hay que poner en las patas del lado derecho.
- Hay que hacer cuatro callos distintos para cada caballería - me explicaba.
A mí me hacía mucha " gracia " la forma de sujetar los animales para que no diesen una " coz " al herrero.
- Hay que retorcerles la oreja y acariciarles el morro - me dijeron.
Digo yo que sería la oreja del lado de la pata que estaba herrando en cada momento, porque no había potro para herrar las caballerías.

   Foto  www.google.es

Etiqueta Costumbres.
ESTEVON





Estevón es una palabra derivada del latín " stiva "  que significa esteva.
En Cereceda decimos mancera.
La esteva es " una pieza curva y trasera del arado, en la cual apoya la mano el gañán para dirigir la reja y apretarla contra la tierra."
- Aprieta bien la mano en la mancera porque se va el arado para donde quiere - te decían en el pueblo cuando comenzabas el aprendizaje de manejar el arado.
Cuando se acudía con la pareja de vacas a las tierras el arado lo llevaban sobre el yugo y la mancera sobresalía por encima.
A veces en el arado y la mancera se sujetaba el saco de heno que se llevaba a las tierras para comida de las vacas mientras el dueño comía.
Las manceras que llevaban los arados de Cereceda y que hacía el carretero eran muy elegantes. En algunas domicilios, ahora que no se usan ya los arados, las han colocado de adorno.
Si alguna vez escuchan la palabra estevón, no se molesten en buscar el significado. Es el nombre " oficial " de nuestra mancera.



Etiqueta. Vocabulario.

sábado, 17 de febrero de 2018

EL 20 DE FEBRERO  ( el día de los gatos )

Aunque el mes de agosto es considerado " el mes de los gatos ", el 20 de Febrero es " el día de los gatos ".




SOCKS murió el 20 de febrero de 2.009 y numerosos activistas amantes de los gatos - catlopers - reclamaron ese día como Día de los Gatos.
Socks ( calcetines en inglés )  era uno de los gatos más famosos de los Estados Unidos.
Socks era un gato blanco y negro que fué adoptado en 1.991 por Chelsea Clinton, la hija de Bill Clinton, el Presidente de EE UU.
Cuando Socks fué adoptado apenas tenía dos años y Bill Clinton llegó a la Presidencia el año 1.993.
Era el único gato que vivía en la Casa Blanca. Después llegó Buddy, un perro labrador con quien Socks no hizo " buenas migas."




Durante la presidencia de Bill Clinton quienes visitaban la Casa Blanca eran guiados por una caricatura de dibujos animados de Socks, que  apareció en una serie de sellos junto al Presidente.
En 2.001 los Clinton abandonaron la Casa Blanca y Socks se fué con Betty Currie, la exsecretaria del Presidente.

                             Fotos   www.google.es

Etiqueta  Personajes.

ENFURRUÑARSE  ( coger la cesta de las chufas )




Enfurruñarse significa enfadarse.
Era un verbo muy utilizado en Cereceda. Cuando alguien se enfadaba, si eran niños o niñas, se decía que se habían enfurruñado.
- Luisi se ha " enfurrañao " y no se quiere ir con su abuela.
- ¿ Por qué te has " enfurruñao " ?. Te daré una perra chica para que se te pase el " furruño ."
La palabra " furruño " no viene en los diccionarios, pero existía en el idioma de Cereceda y significaba el enfado que alguien se había cogido.
También se empleaba ese verbo cuando se hablaba del enfado de los gatos si le pisabas el rabo o le daban con las tenazas en el hocico.
- El gato se ha subido al " sobrao " enfurruñao.
En la Comunidad Valenciana se emplea una expresión propia de esta tierra : " coger el cesto de las chufas."





La chufa es una planta herbácea que produce el tubérculo comestible, llamado chufa.
Amando de Miguel ( sociólogo español. Nacido en Pereruela.Zamora en 1937 ) dice que " como la chufa tiene el sonido " f ", se le asocia con el que bufa, que hace " fu " como hacen los gatos cuando se enfadan.
La horchata es un fruto seco, del que se extrae la horchata. La horchata es un refresco veraniego " que debe tomarse muy frío ".
- La abuela se ha cogido la cesta de las chufas y se ha ido a su casa.
- Nena, deja la cesta de las chufas y comienza a comer.
- Tu madre debe tener un campo de chufas porque tú llenas la cesta y te marchas. - se dice cuando una persona se enfada fácilmente.

   Fotos   www.google.es y es.wikipedia.org.

Etiqueta  Vocabulario

viernes, 16 de febrero de 2018

IR PISANDO HUEVOS





Esta frase la dije en muchas ocasiones  a lo largo de las peregrinaciones a la Peña de Francia durante el mes de Agosto.
Era una frase apropiada para aquellos peregrinos y peregrinas que al llegar al Viacrucis de los Frailes, veían sus fuerzas disminuídas y sus pasos eran muy lentos. En esa zona del camino las piedras sueltas habían desaparecido y era la hierba, brotada entre las losas del empedrado, quien parecía " atar " las zapatillas al suelo.
La frase significa caminar con cuidado, despacio, mirando dónde se ponen los pies.
En Cereceda se decía cuando uno acudía al trabajo con lentitud. Mi padre la empleaba muchas veces cuando volvíamos de  Valdecarros o de tierras alejadas del pueblo en la época de la siega. Tras un día de siega las fuerzas " no daban para más " al regresar a la caída de la noche.
La frase apareció cuando en los pueblos las gallinas hacían los nidales en el suelo, entre la hoja o los "gelechos " de los chicorzos de las cabras. Entonces te decían que fueras con cuidado a la hora de recoger los huevos, porque muchas veces los huevos estaban tapados y cada huevo pisado era una " pérdida de dinero," porque los huevos en mi niñez se vendían o se cambiaban por otros productos en la plaza a los cacharreros, o por sardinas a Ramón el huevero de Sequeros, a quien " debo " un artículo en el blog.

   Foto  www.google.es

Etiqueta  Frases castellanas.
EL YUGO DE TRES CAMELLAS




La camella es la entalladura del yugo que se coloca sobre la testuz o nuca de los bueyes o las vacas.
La utilidad de un yugo de tres camellas era la doma.
Cuando un novillo ( buey joven ) no quería aceptar el yugo se le " uñía " entre dos bueyes experimentados.
A principios del siglo XVI Alonso de Herrera escribió : " Hay algunos ( novillos ) tan porfiados que o se echan que no quieren andar o por estar muy recios no los puede regir un buey, a estos es bueno hacer un yugo largo en el cual puedan uñir ( así pone ) tres bueyes y vaya el que domaren en medio."
En algunos escudos de los Reyes Católicos aparecen yugos de tres camellas.
El yugo de tres camellas, hecho con la finalidad de domar a los novillos jóvenes, era un yugo comunal, de todos los vecinos del pueblo.
Algunos yugos de tres camellas tenían dos camellas a un lado y una sola en el otro lado. El buey más experimentado se colocaba junto al novillo " novato " para que lo enseñase.
En Cereceda en el siglo XVIII los trabajos del carro y del arado se hacían con bueyes. Luego se cambiaron a vacas. Recuerdo que en verano era normal que hubiera una pareja de una vaca y  una novilla, que en la mayoría de las ocasiones era su hija.
Que la Morucha dome a su hija - decía mi padre
El trillo y la parva, de forma redonda, eran un buen lugar para la doma.

                   Foto  www.google.es

Etiqueta Historia.
ALGUNOS DATOS SOBRE LOS CUERVOS





. Es uno de los animales más inteligentes del planeta. Puede imitar el sonido de las cuerdas vocales humanas.
. Es capaz de imitar los sonidos que hacen otros animales.
. Con su pico puede indicar direcciones. Indicaciones que los humanos hacemos con los dedos.
. Se han grabado escenas en las que los cuervos hacen " cosas " raras, que han sido interpretadas como diversiones.
. Son capaces de reunirse y graznar todos a la vez, rindiendo un funeral a un cuervo muerto.
. Los cuervos tienen una sola pareja para toda la vida.
. Se juntan en ocasiones con otras aves de plumas negras para " pasar el rato ".
. Revolotean y picotean los hormigueros - anting en inglés ( ant significa hormiga ) -para utilizar las hormigas como insecticidas.
.Los cuervos ponen nombre a su dueño cuando viven en cautiverio. Emiten un sonido único junto al dueño para llamar su atención.
. Son aves de gran tamaño : 70 cm de largo y hasta 1,7 kg de peso.
. Has sido personajes del cine con Hitchcok y de la literatura con Shakespeare, Edgar Allan Poe o Asimov.

               Fotos  okdiario.com

Etiqueta  Animales