miércoles, 31 de enero de 2018

LOS NEGRITOS DE SAN BLAS.






Es una fiesta que se celebra en la localidad extremeña de Montehermoso ( Cáceres. España ) los días 2 y 3 de Febrero en honor a San Blas.
En ella participan siete bailarines con la cara tiznada con corcha quemada. Uno de los bailarines es el palotero, que lleva un zurrón de piel en el que guarda los utensilios que utilizan en las danzas.
El día 3, tras la misa, bailan en la plaza las 17 danzas. Cada danza tiene su nombre propio : La Zapateta - Los Oficios - El Mambrú - El Ama del Cura - El Cardo - El Cordón - La Culebra - La Danza del Pie - La Gascona - La Golondrina - La Emperadora - La Moza Gallarda - La Sorda - La Zarza - El Jaramago - Los Vuelos - La Zorrita.
Por la tarde los negritos recorren el pueblo, casa por casa, pidiendo la " maná " y vendiendo los cordones ( las gargantillas ) de San Blas.
La leyenda, que yo escuché de boca de la simpatiquísima secretaria de la empresa Campanas RIVERA - la empresa que fabricó la campana chica " LA TACHUELA " de Cereceda -  cuenta que hace siglos una familia muy pobre de siete hermanos acudía todos los años a Montehermoso a pedir limosna el día de San Blas.
Cada año bailaban una danza diferente y de ese modo " abrían la mano " de las gentes del pueblo. Como era día de fiesta y ellos bailaban muy bien, les llovían las monedas en el suelo de la plaza.




Cuando pasaron 16 años y habían bailado 16 danzas diferentes, se les terminó el repertorio. Al año siguiente se tuvieron que tiznar la cara de negro para evitar ser reconocidos y poder bailar otra vez alguna de las danzas que habían bailado en años anteriores.
Pero fueron reconocidos y los vecinos les permitieron regresar todos los años a Montehermoso para interpretar sus danzas " a condición de que se tiznasen las caras."

    Fotos  es.wikipedia.org.

Etiqueta  Santoral
LA BURRA METEORÓLOGA





Mi padre contaba muchas " historias " que seguramente la mayoría eran falsas. Algunas de esas " historias " las contaban también los trajinantes que cenaban y dormían en la posada.
Mi padre contaba que  en una ocasión habían llegado al pueblo unos hombres que venían a mirar las estrellas por la noche.
Mi padre les aconsejó que subieran a Pataloso para observarlas mejor. Además, alrededor de la piedra  ( inmortalizada por el blog y por la revista PATALOSO ) no había robles que les estorbaran, y estaba cerca de la carretera.
Al caer la tarde prepararon sus bártulos y los cargaron en la burra, la burra " que sabía latín." Era el transporte público más adecuado y más barato.
El cielo estaba limpio pero se veían algunas nubes por la zona de La Puebla, la zona del Oeste, hacia Portugal.
Mi padre les indicó que iba a llover. Ellos le dijeron que sus " predicciones " no anunciaban lluvia.
Mi padre para convencerlos  les dijo " nubes con puesta de sol, no faltará chaparrón." Además que la burra sacudía las orejas y " si las orejas sacude la burra, agua segura "
Ellos se rieron de los refranes, de las orejas de la burra y de los consejos de mi padre.
A medianoche volvieron " calados hasta los huesos " y, tras secarse a la lumbre que llenaba de fuego media cocina, se acostaron.
A la mañana siguiente madrugaron para volver a la capital. Mi padre los despidió con la sonrisa de la " gente de pueblo " y un consejo " cuando vayan a estudiar las estrellas....  "preguntaremos a una burra porque burra de pueblo sabe más de  meteorología  que los catedráticos de Salamanca" - añadieron sonrientes.

           Foto  www.google.es



Etiqueta Geografía

REFRANES QUE NO SEAN VERDADES Y FEBREROS QUE NO SEAN LOCOS, POCOS.





En Cereceda el mes de Febrero siempre tuvo gran fama.
Enseguida de empezar llegaba la Fiesta de las Candelas, una gran fiesta en la Cereceda de los años 50 y 60.
Al día siguiente era la fiesta de La Nava. San Blas, muchos años con nieve, llevaba los mozos hasta ese pueblo. Era una fiesta muy querida para los " gatos " porque La Nava y Cereceda siempre " se han llevado muy bien." Quizás porque los chozos de hacer carbón habían unido a los hombres de los dos pueblos.
En ese mes el trabajo escaseaba. Sacar raíces o juntar hoja eran los oficios, unidos a los días en la fragua. Pero Febrero traía los problemas del mal tiempo. Agua, nieve, heladas, sol, frío, aguaceros, todo mezclado. " Febrerillo el loco " - decía la gente - " de todo un poco."
Recuerdo que el señor Heliodoro, vecino del campo escolar, amigo de mi familia y juez de paz durante muchos años, me enseñó un refrán de los primeros meses del año :
" Enero helado, Febrero trastornado, en Marzo llovizna, lluvias en Abril y aires en Mayo, dan hermoso año."
Puede que no sea muy correcto lo que recuerdo, pero era una muestra del tiempo meteorológico de Cereceda que año tras año se cumplía.

                  Foto   www.google.es

Etiqueta Refranes.
CENCERRAS " TAPÁS "

Hoy he hablado con unos amigos " de pueblo " que recuerdan las costumbres de sus padres y abuelos.
En esa relación de costumbres hemos hablado de ovejas y cabras. Han aparecido enseguida las cencerras.
Les he contado que yo visité hace unos años una fábrica de cencerros y cencerras en Montehermoso ( Cáceres. España ). Les he explicado lo que allí me explicaron sobre las cencerras.
Les he hablado de las cencerras de las vacas. Eso les ha llamado la atención. Pero ha sido mayor su asombro cuando les he contado que en Cereceda algunas veces tapábamos las cencerras a las vacas con un puñado de hierba o de heno.
Ante su admiración, he añadido que, durante algunos años de mi niñez, acudían a Cereceda unos señores con gabardina a comprar patatas al precio que ellos fijaban.
Calculaban las patatas que habías sembrado, las que debieras haber cogido y la parte que tenías que vender al Estado. Todas las restantes eran para " su alimentación familiar ", te decían.





Como la producción real de patatas era muy superior a la declarada, y el dinero hacía falta en las casas, vendíamos las patatas por el campo de Salamanca en pueblos y fincas ganaderas.
Salíamos del pueblo al oscurecer con el carro cargado de sacos de patatas tapados con " gelechos " y, por caminos entre encinas, las repartíamos a montaraces y gañanes. Esa salida se hacía siempre con las cencerras de las vacas tapadas.
En algunas ocasiones llegábamos hasta Vecinos y Matilla ( Matilla de los Caños ). Tras el carro iba la burra que llevaba una carga de garbanzos y de alubias.
Una noche " en vela " para ganar unos reales.

   Foto   www.google.es

Etiqueta  Frases castellanas.

martes, 30 de enero de 2018

ANTOJOS






Los antojos son un deseo " irreprimible " de querer alguna cosa.
Son famosos los antojos de las embarazadas.
En el pueblo se decía que las primerizas - las mujeres que esperaban su primer hijo - eran siempre muy " antojizas." Las abuelas contaban que, si no se satisfacían sus antojos, el niño o la niña nacería con una mancha que reproducía el antojo.
Toda la familia vivía pendiente de los antojos de la futura mamá. Los antojos solían ser cosas de comer. Eran numerosos los antojos de frutas : manzanas, peras, cerezas; de sardinas o de dulces.
Don Juan, que era el médico del pueblo en aquellos años, se reía de esas " cosas de los antojos ".
- Las madres creen que su hija nacerá con la cara llena de manchas porque tiene muchos antojos. A su marido lo lleva por la calle  la amargura.
Cuando un niño nacía con alguna mancha - lunares de color rojizo - todas las mujeres del pueblo intentaban adivinar la figura que representaba. De esta forma presumían de adivinar los antojos de la mamá.
Recuerdo con cariño a una niña que tenía un antojo en la espalda. Ella decía que tenía forma redondeada, porque su madre quería obleas y, como no era vísperas de San Pablo o de San Marcos, no había obleas en las casas.
Hoy la ciudad ha cambiado la mentalidad y los antojos. Ahora la mamá puede tener el antojo de un coche o de un viaje, " porque en la capital tienen de todo."

  Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario

" LE FALTÓ EL CANTO DE UN DURO "





En Cereceda decimos " le faltó el canto un duro " pues tenemos la costumbre de " comernos " la preposición de.

La frase significa que ha estado muy cerca de realizarse la acción de la que se habla, sea para bien o para mal.
- Estuve en la " burricá " y me monté a pelo en la burra de ....Y le faltó el canto  un duro para que me tirara y me quedara sin dientes en el camino  Zarzoso.
- Llevaba el 26.301 y ha tocado el Gordo en el 26.401. Le faltó el canto  un duro para que me tocasen un " puñao "  millones.







El duro era una moneda " de curso legal " en España hasta la llegada del euro.
En Cereceda nunca fué apreciada la peseta.
Los " tratos " se hacían en reales . Un real era la cuarta parte de una peseta.
- Te doy tres mil reales por la vaca.
La otra moneda de Cereceda era el duro. El duro valía cinco pesetas.
El duro era una moneda " para compras - ventas " muy gordas, de mucho valor.
Se decía que con mil duros podías comprar medio pueblo.
Un duro, cinco pesetas, tenía veinte reales.
Cuando a uno se le presumía  rico se decía :
- A ése no lo ahorcan por veinte mil duros.
 Veinte mil duros eran cien mil pesetas y con la frase se quería decir " que si lo condenaban por algún delito a la horca, tenía veinte mil duros para  comprar al verdugo y librarse de ella."

           Foto   www.google.es

Etiqueta   Frases castellanas.
AQUILAMAS

Un amigo de La Bastida, seguidor del blog. residente en el Norte de España. me envió un correo para felicitarme por el blog y darme las gracias " por tu cariño a mi pueblo."
En su correo me informó que en La Bastida hay una casa rural, con el nombre de este artículo : AQUILAMAS.
Gracias a la amabilidad del propietario puedo poner unas fotos en el blog.












El nombre de la casa rural quiere decir que desde ella es muy fácil acercarse a Quilamas, que desde la puerta de la casa se ve la sierra y que, en las noches de invierno con nieve en la sierra y una buena lumbre en el salón, es muy sugestivo soñar con moras, con tesoros y con leyendas.
En las noches estrelladas de verano, en el cielo azul de La Bastida situada a 1.141 metros de altitud, casi se puede alcanzar el lucero del alba al amanecer y tocar las estrellas con la punta de los dedos.
Cuando acudo a Cereceda en verano me gusta madrugar para subir " a los Pueblos." Para hablar con sus vecinos, que a esas horas tempranas acuden a los " huertuchos ", como los llama el alcalde, con  la azada al hombro para regar las lechugas y las cebollas e " intentar adivinar " cómo de gordas están las patatas que, escondidas bajo las vides, esperan la llegada de setiembre para salir a la luz.
Mi agradecimiento al dueño de AQUILAMAS por las fotos, por haber levantado, piedra sobre piedra, una preciosa casa rural  y dar acogida en ella a " todos los que quieran admirar las bellezas que rodean a La Bastida."

    Fotos   contacta@aquilamas.com

lunes, 29 de enero de 2018

EL PAN LECHUGUINO




Estoy seguro que a los seguidores del blog les ha llamado la atención el título del artículo. No digamos a las " gatas " que han " masado " el pan en sus casas o lo han visto " masar " a sus madres o a sus abuelas.
Siento decirles que no es un invento de Nachito.
Ese adjetivo que va colocado detrás del sustantivo es de Miguel Delibes, el novelista vallisoletano, magnífico castellano, de quien yo he aprendido muchas palabras.
En su libro Diario de un jubilado habla del pan lechuguino " que baja el hijo del panadero ( de Castrillo ) Justito Redondo a Valladolid." Un pan que es " un monumento al trigo castellano ".
Un seguidor del blog, Jorge Urdiales Yuste, que realizó la tesis doctoral sobre Miguel Delibes al que yo considero el " mejor especialista de Delibes, " cuenta que le escribió una carta preguntándole por ese pan lechuguino.
La respuesta le llegó el 13 de Agosto de 2.003 indicándole que el pan lechuguino es " el pan de cuatro canteros ".
Nosotros a los canteros los llamamos " coscurros ".
Mi madre hacía siempre cinco coscurros. El panadero " oficial " de Cereceda, el tío Pólito, el padre de Serafín, hacía 3 o 4 coscurros.
Mi abuela decía que " había que hacer un número impar de coscurros, 3 o 5."
Si además de enseñarles un adjetivo aplicado al pan que nunca habían oído, he despertado el recuerdo de los " coscurros " recientes llenos de miel, considero que ha merecido la pena  poner en el blog unas palabras de El diario de un jubilado de Miguel Delibes.

               Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario

sábado, 27 de enero de 2018

LA ENCINA DE LA PUENTE SAN MARTIN






En mis años de niñez había en Cereceda una sola encina.
Era la encina de mi amigo Quico, el mejor conductor de aros del pueblo.
Cuando sus padres se marcharon - alguien me ha dicho que se fueron a Bocacara ( Salamanca.España ) la encina pasó a mi amigo Manolo.
Hoy en Valdecarros, en la Hoja de Arriba y en la Hoja de Abajo han brotado encinas. Y pronto habrá encinares.
El encinar es más hermoso que el robledal.
Los druidas - sabios sacerdotes celtas - elegían encinares para realizar sus ritos. En torno a la encina celebraban solemnes ceremonias religiosas en el sexto día de la luna.. Llevaban bajo el árbol, lugar del sacrificio y del banquete, dos toros blancos que nunca hubieran estado " uñidos " al yugo. El sacerdote con vestiduras blancas trepaba al árbol y cortaba el muérdago que crece en la encina con una hoz de oro. Luego sacrificaba los animales.
La bellota fué uno de los primeros alimentos del hombre.
Los amigos íbamos a la encina de la Puente San Martín a coger bellotas. Las asábamos a la lumbre y estaban " como castañas."
Esta encina - la única encina de mi niñez - merece que un año su foto sirva para felicitar el Año Nuevo.

    Foto www.google.es

Etiqueta Árboles.
LAS OBLEAS DE ZARZOSO





El 22 de Enero de 1.982 llegaron los " yerros " eléctricos de hacer obleas al Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso.
Se inician así los trabajos de elaboración de las ya famosas y ensalzadas obleas del Convento de El Zarzoso.
Las Hermanas de dedicaban a otras tareas, como trabajar en una fábrica de costura, la cual no era rentable para su mantenimiento.Así que por sugerencia de Don Estanislao Barrios Montes, Capellán del Monasterio, les dijo a las Hermanas que hicieran el experimento para ver si conseguían más rentabilidad en la producción y venta de las obleas.
Así fué como iniciaron su elaboración. teniendo muy buena aceptación en el mercado.

Estos son los " yerros " donde trabajaron las hermanas durante muchos años. Actualmente se utilizan en la elaboración de los barquillos.


Fotos   https://monjasfranciscanastordelzarzoso.com                             


Etiqueta    Colaboraciones

viernes, 26 de enero de 2018

EL PAN EN LA CAMILLA





En las cocinas de Cereceda había siempre una camilla. Una camilla redonda más o menos grande. Había unas " faldillas" para que no se escapara el calor del brasero. Había un " hule " para que la madera de la camilla estuviera elegante. El hule impedía que el agua, el vino, la sopa o los garbanzos mancharan la madera.
Durante muchos años en casa de mi abuela Fausta hubo un hule que tenía un mapa de España. En ese mapa venían todas las provincias y en una esquina venían las Islas Canarias.
Una forma curiosa de aprender Geografía.
Encima de la camilla se ponía la fuente con la comida. Los platos aparecieron muchos años después. Se ponía una cuchara para cada comensal. También había algún tenedor. Los hombres no necesitaban tenedor. Cogían las " tajás " con su navaja. Un cuchillo que manejaba la cocinera era suficiente.
En la mesa se ponía el pan. Un pan grande. Redondo. Con cuatro o cinco " coscurros " del que se partía un trozo para cada uno de los que rodeaban la camilla.
- Quien dejaba pan al mediodía se lo comía por la noche. Éste es tu pan, te decían. O lo echabas en las sopas del desayuno.
Esta escena traerá  recuerdos familiares a muchos " gatos " y " gatas. "
Yo quiero añadir dos " cosas " más del pan de la camilla  :
. Si ponías el pan dado la vuelta te reñían porque " el pan al revés trae mala suerte."
. Si en una camilla veías que quien ponía la mesa, colocaba el pan boca arriba, " podías coger la puerta y marcharte ". Era una forma elegante de echar a las visitas.
Sabiduría de pueblo que hoy ha caído en el olvido.

 Foto   www.google.es

Etiqueta   Costumbres
" PERO SI VE CRECER LA HIERBA "
                                                          Diario de un jubilado.  Miguel Delibes. Página 12





Esta frase se dice para ponderar la viveza de entendimiento de una persona.
He encontrado otros significados :
. Cuando un terreno es muy rico y tiene buena tierra y estiércol y agua, se dice que se ve crecer la hierba, de un día para otro.
. Si una persona está molestando o interrumpiendo una conversación o un coloquio, se le suele recomendar, con la debida educación, que vaya un rato " a ver crecer la hierba."
. Cuando acudes a una reunión, a una inauguración, a un acto social y hay mucha gente, o aprecias que no eres " excesivamente bien " recibido, tú te encargas de ausentarte con estas palabras " me voy un rato a ver crecer la hierba. " Con esas palabras quieres demostrar a los presentes que eres una persona " muy inteligente "  y un buen sicólogo y observador.
En Cereceda era una frase " culta. " Ya la escuché de labios de Don Juan el médico referida a una persona del pueblo. Uno de aquellos estudiantes de Cereceda que nos precedieron con su fama a quienes por los años 60 fuimos a la Escuela Normal , al Seminario o a la Universidad.
. La frase de Don Juan fué " cuidado con lo que decís, porque el  hijo de .... ve crecer la hierba."

        foto  www.google.es

Etiqueta  Frases castellanas.

jueves, 25 de enero de 2018

SACARLE POR LA  " PINTA "





Es una frase  que yo escucho en Cereceda cuando llega el verano.
En los primeros días de Agosto llegan al pueblo jóvenes que suelen ser desconocidos para las personas " mayores " del pueblo.
Entonces aparece la pregunta " ¿ tú eres nieto del tío ...?. " Puede tener respuesta afirmativa o respuesta negativa.
Si tiene respuesta afirmativa, quien ha hecho la pregunta se siente feliz porque significa que posee dotes adivinatorias, pero la realidad es distinta. Si le preguntas cómo lo ha adivinado, te responderá  rápidamente " por la pinta ".
En Cereceda y en todos los pueblos cada familia tiene una " pinta " propia, que la madre naturaleza se encarga de perpetuar en hijos, nietos, biznietos....   Es suficiente que tengas años y haber conocido a parte de ese parentesco para acertar.
Cuando yo he preguntado en la plaza o en el bar cuáles son esas " pintas " que caracterizan a una familia, he recibido respuestas de este tipo : " los mismos andares que su abuelo ", " la misma chulería que su abuela y su madre ", " tiene el mismo desparpajo que su tía Juana ", " derecho como un pino. Así iba su tío Pedro, el bailaor ". Y otra veintena de expresiones.
Siempre me ha llamado la atención esa " sicología pueblerina " de viejos y viejas de mi pueblo.

                 Foto   www.google.es


Etiqueta Costumbres.
ALINDONGARSE






Significa vestirse con elegancia.
Si se trata de una mujer, suele decirse de una mujer " poco agraciada ".
Si se trata de un hombre, se considera que es muy " chulo ", muy presumido.
En Cereceda esta palabra acostumbraba ir unida a tardanza.
- No tengas prisa, porque ahora tiene que alindongarse.
- Todos los domingos llegamos tarde a misa. ¡ Tarda dos horas en alindongarse ¡.
- Para ir a la capital ( Salamanca ) se levanta a las seis de la mañana porque si no, no le da tiempo a alindongarse porque el coche de línea pasa a las siete y veinte.
Según el filólogo salmantino Juan Francisco Blanco significa vestirse con excesiva elegancia. y se usa en algunas zonas de la provincia de Salamanca.
En Cereceda se refería mucho más al significado de acicalarse que a la ropa o al calzado.
- Se pasa una hora ante el espejo para alindongarse.
- El peine y la gomina lo traen de cabeza a la hora de alindongarse.
Es un verbo que está " desaparecido " en el DRAE.

           Foto   www.google.es

Etiqueta  Vocabulario
" LIBROS, CAMINOS Y DÍAS, DAN SABIDURÍA.







Este es el viejo refrán que un amigo mío  repite a quienes quieran escucharlo.
Él tiene una excelente biblioteca. Baldas y baldas repletas de libros, " casi todos comprados en librerías de viejo" me dice, y que se amontonan sin " orden ni concierto. Hay muchos que no recuerdo bien si los he leído, pero ahí están porque ellos guardan sus enseñanzas hasta el infinito."
Yo he aprendido muchas cosas en los libros, pero hoy los libros se llaman internet.
" Tú encuentras en internet todo lo que quieras buscar. Si quieres leer la 2ª parte del Quijote está en internet . Pinchas y ...a leer " me dice mi amigo con una sonrisa burlona.
Los caminos me han enseñado multitud de cosas, pero los arrieros me han enseñado muchas más cosas. Para mí, aficionado a la lengua de pueblo, a los " idiomas " de caminantes, arrieros, estraperlistas y vendedores de quincalla, de cómicos de leguas y de artesanos del barro o la mimbre, han sido ellos los que  han " creado y aumentado " mi vocabulario.
Como decía mi abuelo Matías cuando seas viejo sabrás muchas cosas.
- Pero, abuelo, tantas cosas llenarán mi cabeza.
- No te preocupes. Cuando aprendas unas cosas,  " te se " olvidarán otras. Yo, que he sido el mejor jugador de calva de todos estos pueblos, ya no puedo con el marro.
A mi abuelo que nunca leyó un libro, que recorrió muchos caminos y vivió muchos años, la sabiduría le llegó cuando no pudo " tirar el marro y hacer bailar la calva."
Libros, caminos y días cierran el círculo de la vida.

                Foto  www.google.es

Etiqueta  Refranes.

EL HOMBRE QUE TIENE UN PUEBLO PARA ÉL SOLO.






El pueblo de Félix tiene diez casas, cuatro y la iglesia están derruídas.

" Félix del Prado es como un fantasma. No es fácil dar con él. Vive en el pueblo más escondido de una de las zonas más despobladas de Soria.....
" Si ves a Félix es como volver a los años 40, a la época de la posguerra... asegura Conchi, la secretaria del Ayuntamiento de las Aldehuelas, un municipio de 65 habitantes entre los que se incluyen los vecinos de .... la mayoría en el camino hasta Verguizas, un pueblo donde en invierno solo vive un vecino : Félix. "
En el pueblo hay media docena de casas muy arregladas.... No se escucha nada, salvo el tenue mugido de las vacas ...Todas las casas están cerradas, salvo una...
" ¡ Pero cómo pueden hablar ahora de despoblación si lo han dejado caer todo ¡  exclama enfadado Félix. " Ahora ya no hay remedio ¡. "

Foto    www.abc.es/sociedad  2.018/01/24

Etiqueta  Periódicos.

miércoles, 24 de enero de 2018

VIVIR EN LA BASTIDA

La Bastida es un pequeño municipio de la provincia de Salamanca.( España ) En el blog ha aparecido en diversas ocasiones. Es un pueblo muy querido por mí y por el blog.

Copio una información aparecida en  www.lagacetadesalamanca.es /2.017/01/24.





" No es tan fácil vivir en el pueblo, aquí no hay diversiones, no hay nada y la gente quiere vivir tranquila y a gusto. Nosotros porque estamos jubilados y aunque no tenemos mucho que hacer cultivamos por ahí unos huertuchos y así pasamos el rato," afirma con resignación Bienvenido Rodríguez, alcalde de La Bastida.
A sus 71 años es uno de los vecinos más jóvenes de la localidad y en su fuero interno ya ha condenado a su pueblo natal a la desaparición inminente, al olvido más absoluto.
" Este pueblo se acaba, tardará quince años escasos porque la gente se irá a las residencias, no pueden estar solos y a todos nos tocará tarde o temprano."
La población de La Bastida puede alcanzar los 150 habitantes en verano...cuando llega el otoño sólo 15 personas transitan por las desoladas calles. En los datos del INE figuran 26 habitantes empadronados.
Un tendero llega al municipio cada lunes desde Villanueva del Conde.... y las visitas médicas se han reducido a dos al mes por lo que los bastidenses tienen que recurrir con frecuencia al alcalde que compagina sus tareas municipales con las de chófer.




" Sólo mi hijo y yo tenemos coche, pero él lo utiliza para trabajar. Cuando me piden que los lleve a algún sitio, no puedo dejarlos ahí tirados, aunque cuando hay una urgencia médica viene la ambulancia."

    Foto  www.google.es  y  www.lagacetadesalamanca.es

Etiqueta  Periódicos.

martes, 23 de enero de 2018

" A ESPIGAR AL BARBECHO "

Esta frase estaba siempre en la boca de las mujeres de Cereceda.
Yo me reí muchas veces, cuando mi tía Floripe se la decía a los niños " veraneantes " que jugaban a su puerta. Esos niños y niñas desconocían el significado del sustantivo " barbecho " y del verbo " espigar."
En Cereceda hasta hace unos años se sembraba trigo. Carros cargados de haces subían o bajaban por la carretera rozando los balcones de las casas al acarrear, camino de las Eras ( las Eras de Abajo ) o del Teso ( las Eras de Arriba ).
En esos años las tierras se distribuían, como escribió Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, en dos Hojas, la Hoja de Arriba y la Hoja de Abajo.
En las publicaciones de los Libros de Zerezeda del siglo XVIII, he señalado que entonces había tres Hojas, la Hoja de Arriba, la Hoja de Abajo y la Hoja de Valcabrero




.
Las tierras que descansaban un año eran las que nosotros llamábamos el barbecho.
En esas tierras no hay nada que espigar, pues espigar significa " recoger las espigas que segadores y rapaces han dejado en las tierras al segar el trigo, o la cebada, o el centeno. " Entonces la siega se hacía con las hoces y se ataba con el bálago.




Cuando alguien molestaba con sus peticiones reiteradas , cuando niños y niñas molestaban en alguna puerta, cuando estorbabas en las conversaciones de las " personas mayores, " te mandaban a " espigar al barbecho " y prometían comprarte las espigas recogidas.
- Deja de pedir la merienda y vete un rato a espigar al barbecho.
- No te doy dinero. Vete a espigar al barbecho, que luego te compraré las espigas.
- Fuera de mi puerta. Id a espigar al barbecho, ¡ pero llevad un cesto para traer las espigas ¡.

   Foto  www.google.es

Etiqueta   Frases castellanas.
LA HIGUERA DEL CAMPANARIO

He recibido algunos mensajes con comentarios a las fotos que, remitidas por el Mariquelo, publiqué en el blog. Pocas personas. Día de sol. Una imagen muy bonita la de San Pablo. Y una que me pide información.






" Me gustaría que dedicaras un artículo a la higuera que se ve en la pared del campanario. Creía que se había secado. Hace años que yo no aparezco por el pueblo y me ha llamado la atención que la higuera siga en el campanario."

La higuera se encuentra en la pared lateral, que mira al sur, hacia el ayuntamiento.
Yo he preguntado a muchas personas sobre la " edad de la higuera " y todas las respuestas han sido coincidentes : " Lleva ahí desde siempre,"  "yo siempre la he visto ahí ". " Siempre está igual de grande ".
La higuera, que se ve muy bien en dos fotografías, tiene su origen en un ventanuco que hay tres piedras más arriba. Ese ventanuco, hoy tapado con un cristal muy gordo , da acceso a la escalera de subir a las campanas. Lo hicieron para dar luz a la escalera de caracol.






En la repisa de la pared, que tiene un grosor superior al medio metro, hacían su nido las palomas, Ellas se encargaron de transportar las semillas de la higuera al llevar frutos para alimentar a sus hijos.
Las aguas de lluvia y la nieve hicieron el traslado de las semillas torre abajo hasta depositarse en una grieta.
La pared es de piedras y barro como nuestras casas. En ese barro arraigan las raíces que se alimentan con el abono que les llega desde el campanario. La piedra de cantería es " un adorno " al igual que " los ladrillos caravista "
Nadie ha podido decirme si algún año ha dado fruto.
Cuando Chema y su hijo Agustín ( el pintor de Aldeanueva ) taparon las grietas de las piedras de la escalera por el exterior, yo les pedí que protegieran la higuera para que siguiera con vida.
La higuera del campanario es un símbolo de Cereceda. Un símbolo que los restauradores encontramos y  respetamos.
Yo pido a los fotógrafos del blog que en Semana Santa hagan una foto a la higuera, todo lo mejor que sepan, y me la remitan a mi correo.
Algún año la pondremos en el almanaque de bolsillo, como felicitación de Año Nuevo, para recuerdo de " gatos " y " gatas."

                     Fotos  El Mariquelo



Etiqueta    Iglesia del pueblo.

lunes, 22 de enero de 2018

CERECEDA EN  " El viaje a la Alcarria " de Camilo José Cela.






El viaje a la Alcarria es un libro de viajes que Cela escribió tras el recorrido por esa comarca de Cuenca y Guadalajara. El viaje lo realizó en Junio de l.946 y el libro se publicó en 1.948.
Es un libro que yo he comentado durante muchos años con los alumnos de Secundaria y les he pedido que hicieran diferentes estudios del mismo. Yo lo recomiendo a los seguidores del blog.
Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura  el año 1989 , escribió otro libro de viajes titulado Del Miño al Bidasoa. El viaje lo hizo por la costa gallega y cantábrica. Carece de la " gracia, sencillez y espontaneidad " del Viaje a la Alcarria.

El viajero duerme en La Puerta y en su charla con el alcalde de ese pueblo, el alcalde le dice :
- " En Budia encontrará usted de todo; todos estos pueblos son muy pobres; aquí no hay más que para los que estamos, y no crea usted que sobra. Budia es un pueblo muy rico; allí el que más y el que menos maneja sus cuartos.
- ¿ Y Cereceda ?
- Como nosotros. Cereceda es también pobre. Queda detrás de esos montes. El camino va desde la salida de La Puerta con el Solana a la izquierda; a la altura de Cereceda. que queda detrás de la Peña del Torneo, se cruza un puentecillo y el río sigue paralelo hasta que cae en el Tajo, dejando a Montiel al sur, a una legua de Cereceda...todo por senderos de herradura.
... El viajero que va caminando por el hocino del Solana, no ve ninguno de estos pueblos. Mientras echa un pitillo con el del carro, se entera que a los de Cereceda les llaman pantorrilleros, igual que a los de La Puerta. "
                            Capítulo VII. páginas  58 - 59 - 60 - 61  ( Viaje a la Alcarria. Camilo J. Cela )

                      Foto   www.google.es

Etiqueta  Colaboraciones. Literatura.
CERECEDA EN GUADALAJARA

Un " gato " que vive desde hace años lejos de Cereceda, me hace una pregunta.
" El otro día hablé con un amigo y su mujer que es de la provincia de Guadalajara, me dijo que cerca de su pueblo hay un pueblo que se llama Cereceda, ¿ qué sabes de ese pueblo ?.

Gracias, " gato, " por los elogios que dedicas al blog.  " Se hace lo que se puede " que decimos en " nuestro " pueblo.




Es cierto que en la provincia de Guadalajara hay un Cereceda. No es un municipio, sino una pedanía de Pareja.
La Secretaria de Pareja, con una gran amabilidad me ha manifestado que Cereceda en tiempos lejanos tuvo ayuntamiento. Hoy tiene 15 personas empadronadas, aunque habitualmente tan sólo viven en él 3 personas, que se dedican a la ganadería, y que a veces son 5, y  en verano son una veintena. Que las fiestas son el 15 de Agosto, pues su iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. "




Pareja es un pueblo grande que casi alcanza los 500 habitantes. Además de Cereceda tiene las pedanías de Tabladillo y Casasana, pues la pedanía de Hontanillas está deshabitada. Casasana se hizo famosa gracias al libro Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, que hizo una visita a la escuela.

             Fotos   www.google.es

Etiqueta  Geografía.


LOS TRES PANES






En Cereceda era costumbre o tradición o norma no escrita que en los días siguientes al funeral de una persona del pueblo, el párroco celebrara tres misas de difuntos.
Las fechas y el horario lo fijaban el párroco y la familia de común acuerdo, según la época del año y los trabajos de los vecinos en esa época.
A esas misas de difuntos acudían no sólo los allegados del difunto sino personas llegadas de los pueblos limítrofes y los vecinos del pueblo.
Era una obligación acudir, al menos, a una de las tres misas.
En esas misas la familia del fallecido colocaba un cestillo en el que todos los asistentes dejaban sus donativos para responsos.
Quiero indicar que era el sacerdote - en mis años de monaguillo, era  Don Antonio - quien decía junto a qué familiar se colocaba el cestillo. El dinero recogido lo entregaba ese familiar al párroco a la finalización de cada misa, tras el rezo de uno o varios responsos.
La familia del fallecido llevaba a la iglesia un pan, cocido en el horno de casa, que se entregaba al sacerdote.
Yo pregunté a mi amigo Serafín, sacerdote e hijo de Cereceda, por esta tradición.
Serafín me explicó que había nacido hacía muchos años  cuando en el pueblo había la Cofradía de las Animas y eran los cofrades, uno cada día, quienes hacían la ofrenda del pan. Al desaparecer la Cofradía pasó la " obligación " a la familia de la persona fallecida.
Serafín me dijo que en Cereceda, pueblo rico en tiempos pasados, era " corriente " que esas misas fueran " de tres curas " llegados de las parroquias próximas. " Como el cura no masaba pan, y los curas se quedaban a comer en su casa, la Cofradía le regalaba el pan para la comida. Ten en cuenta - me dijo - que esos otros párrocos no recibían estipendio alguno. Esa costumbre se mantenía en la " misa de cabo de año," al cumplirse un año del fallecimiento."
En muchos documentos del siglo XVIII encuentro la expresión " este linar tiene una carga de tres reales de un aniversario." Esa era la cantidad que debían pagar al Beneficiado por una misa de difuntos al cumplirse años del fallecimiento de una persona.

      Fotos   www.google.es



Etiqueta  Costumbres
NO SABÉIS DE LA MISA LA MEDIA.

Este refrán que en Cereceda se utiliza muchas veces en la plaza y en el bar, quiere significar que :
. Las personas que hablan de ese tema lo desconocen por completo.
. Que muchas personas se ponen a hablar y se " pierden " si se las interrumpe.
. Que no comprenden los asuntos de los que hablan pues no son especialistas.





En Castilla había la frase ; " clérigo de misa y olla."   Se decía de aquellos clérigos, párrocos de un Lugar, que recibían una preparación  para celebrar misas y otros sacramentos, pero que carecían de una buena formación teológica.
Como en aquella época el clero no tenía asignación estatal, los párrocos debían subsistir con las ayudas que recibían de los feligreses por bautizos, bodas, entierros, junto con las misas de festivos o de difuntos. A estos beneficios se unían los que recibían por el  arrendamiento de los bienes - linares o tierras - que poseía la iglesia parroquial.
En los Libros sobre Zerezeda  ( Catastro de Ensenada. Año 1,752 ) he dado relación cumplida de cuáles eran los beneficios que recibía el Beneficiado del Lugar.
En muchas fiestas del Lugar se hacían donaciones al Párroco o Beneficiado  en forma de tórtolas, corderos o panes.
Recuerden la costumbre de Cereceda de la celebración de tres misas tras el fallecimiento y funeral de una persona, en las que cada día la familia de la persona fallecida " ofertaba " un pan.
Era normal que las gentes del Lugar regalasen al Párroco huevos, productos de sus huertos y de la matanza.
La mayoría de las casas del Beneficiado tenían aneja una huerta. En Cereceda tenía una huerta y una parcela en la zona de El Tejar.

 Foto  www.google.es



Etiqueta  Refranes.
TRES REFRANES DEL ARCO IRIS

Son muy abundantes los refranes que hacen referencia al arco iris en relación con el tiempo meteorológico.




. Arco iris al poniente, suelta los bueyes, coge el arado y vente.

En Cereceda significaba que, si estabas arando, la mejor solución era abandonar la besana. Después colocar el arado sobre el yugo de los bueyes y volver al pueblo. Es una orden que el refrán da al gañán. La razón es porque ese arco iris en el oeste anuncia lluvias.

. Arco iris al mediodía, llueve todo el día.

Todos los agricultores de Cereceda sabían que la aparición del arco iris a la hora de la comida hacía presagiar que la tarde sería lluviosa. Los trabajos de la tarde se " olvidaban " porque la lluvia mandaba en el trabajo del labrador. Una tierra mojada " no debe tocarse " , decía mi padre.

. Tarde de arcos, mañana de charcos.

Por la tarde aparecían arcos iris como muestra de que la mañana había sido lluviosa. Los charcos en unas calles de tierra así lo indicaban. Pero esos arcos indicaban que al día siguiente el " tiempo cambiaba " y las lluvias desaparecían.

Para los agricultores el arco iris era " una página del calendario zaragozano ".
Para las niñas era un fenómeno meteorológico de ensueño, fantástico, imaginario.
La canción infantil así lo pregonaba :
                                                             " Con el arco iris
                                                               a la comba jugamos,
                                                               saltamos las montañas
                                                                y al cielo llegamos. "

          Foto  www.google.es

Etiqueta  Refranes

domingo, 21 de enero de 2018

EL ARCO IRIS Y CERECEDA






Hace unos días llovió en Alicante, cerca de mi huerto. Como un " prodigio " apareció el arco iris.
Entonces recordé un artículo que yo leí en
https://www.divulgameteo.es/uploads/arco-iris-PGM.pdf

En ese artículo venían muchos nombres con los que se designa al arco iris en diferentes lugares de España :
Arco de la vieja en Canarias; arco da vella en Galicia; faja de Dios en Navarra; arco del Señor en la Mancha: arco de San Martín en Cataluña; arc de Sant Martí en Alicante, arco de San Juan en Huesca....
Un nombre que me llamó la atención fué el que se le da en la isla de Sicilia. Allí lo denominan arco de Noé. En un artículo ya copié el texto de la Biblia sobre el arco iris y el diluvio universal, junto con la promesa de Dios de que no enviaría otro diluvio universal.
Ya conté la opinión de gentes de Cereceda que opinaban que el arco iris se bebía el agua de Fuente Grande ( en la ladera sur de El Codorro ) y la llevaba a la Peña el Gato. Allí la depositaba en el río Yeltes.
Ese arco iris, según mi abuela Fausta, era " bueno " porque con el agua del río se movían los molinos del pueblo, bebía el ganado, lavaban las mujeres la ropa y se regaban los linares río abajo.
Pero mi abuela le " tenía miedo al arco iris ". Cuando aparecía rezaba una " letanía," principalmente si estábamos trillando o el heno estaba seco y sin encerrar.
Don Saturnino Aparicio ( el padre de mi amigo Julio ), cantor de las bellezas de Cereceda y escritor de historias fantásticas, me dijo que el arco iris señalaba tesoros. En Cereceda se le veía en las Quilamas, sierra asociada a los ricos tesoros de reyes y princesas moras. También me dijo que el arco iris señalaba lugares de aterrizaje de "ovnis " : Las Quilamas y El Codorro.

  Foto  www.google.es

Etiqueta  Geografía.

sábado, 20 de enero de 2018

LOS GATOS Y EL CAMBIO DE CASA







Todos los seguidores del blog PATALOSO conocen que a los " hijos de Cereceda " nos llaman " gatos ". De la misma forma a las " hijas de Cereceda " las llaman " gatas."
Hace años a los vecinos de Cerecedas les desagradaba y, " hasta se enfadaban," cuando los vecinos de los pueblos de los alrededores les decían " gatos." Lo consideraban un insulto.
Yo siempre lo he entendido y lo he utilizado como un " signo de identidad " de las personas nacidas en Cereceda.
Hoy les cuento una curiosidad sobre los gatos de cuatro patas, guardianes de despensas y paneras.
En mi niñez en todas las casas había gatos y gatas en número elevado, si bien los de una casa se desplazaban a otras de la misma calle, siempre que supieran que  el " ama de la casa " les echaba comida y no les " daba " con las tenazas en las narices.
Era muy normal que unas vecinas regalaran gatos a otras.
- Cuando me para la gata, te regalaré dos gatinos. Era una expresión de amistad entre vecinas.
Según mi tía Floripe los gatinos que se habían criado en una casa, volvían a su lugar de nacimiento, aunque su nueva dueña les pusiera comida, agua y los dejará dormir en la lancha de la lumbre.
- Entonces lo que hay que hacer es atarlos a la pata del " escaño " hasta que se acostumbren a la nueva casa - le dije yo.
Mi tía me enseñó un remedio mejor para que los gatos no volvieran a la casa " materna ".
- Sólo hay que untarles de aceite las patas.
Se me ha olvidado si era la nueva o la vieja " dueña " quien debía aplicar ese remedio.

             Foto  www.google.es

Etiqueta Costumbres.
LAS " ESTRÉBEDES "





Ese es el nombre que se usaba en Cereceda para designar un trípode metálico en forma de triángulo usado para calentar o cocinar. También las había " más elegantes " en forma de aro.
En mi casa siempre hubo unas " estrébedes " en forma de triángulo, hechas por el tío Manolo el herrero, que era nuestro vecino.
Mi madre siempre las llamó " estrébedes ".
Don Ramón Menéndel Pidal, filólogo gallego, y una autoridad filológica reconocida, indicaba que había las formas isotrópicas ( palabras con las mismas propiedades ) de trébedes y estrébedes en zonas tradicionalmente castellanohablantes.
La finalidad de las " estrébedes " era elevar las sartenes del fuego directo de las brasas de la cocina, que abrasaban las sartenes y los " fritos " que se hicieran en ellas.
Cuando no se utilizaban estaban " descansando " colgadas de la chimenea, junto a las tenazas y el fuelle.
Por esa misma forma de hablar se decía " estenazas " en Cereceda para nombrar el utensilio que se utilizaba para " sacar las brasas ", para acercar los palos delgados a la zona de fuego de la lumbre, y " para encender los cigarros" cuando el fumador estaba cerca de la lumbre.
Esa forma de encender los cigarros era más " elegante " que coger un palo de la lumbre con fuego en la punta y usarlos como " chisquero ".
Las " estrébedes ,"  bien calientes y puestas en la calle " tripa arriba," tenían el poder de conseguir que cesaran las lluvias. Eso me lo dijo mi madre que lo había aprendido de los " jurdanos."
Yo lo comenté con personas que vivían en el campo, pastores, cabreros, arrieros, y con el cabo de la guardia civil del " puesto del Cabaco."   Todos me dijeron que eso se hacía en muchas regiones de Extremadura, cuando " caían lluvias torrenciales."

 Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario.

viernes, 19 de enero de 2018

" DEL SUELO NO PASA "

María, la gran amiga del blog, estudiante en Centroeuropa, me indica que muchas veces es " imposible " pasar a otro idioma algunas " frases castellanas " de las que se explican en el blog.
" Mi abuela - la grand mére -  dice esta frase y el abuelo, que no es castellano hablante  desde niño,  sino aprendiz de este idioma, me pide que pase la frase a inglés o alemán. Me resulta muy difícil."



Cada idioma tiene sus " frases hechas ". Estas frases son " incomprensibles para quienes han aprendido el idioma en los libros."
Esta frase significa que peor de lo que te ha ido, ya no te puede ir. Ahí terminan tus males.
Era una frase que estaba en la primera página del " idioma " de Cereceda :
- Déjalo, que del suelo no pasa - se decía cuando de niño te caías en casa o en la calle al iniciar tus primeros pasos.
- ¡ Déjalo que del suelo no pasa ¡, se decía cuando, sentados a la camilla en la cocina, se caía una cuchara o un tenedor al suelo.
Si en la época de la " acarrea " se volcaba el carro y el dueño se enfadaba y renegaba, quienes pasaban por el camino le sugerían la misma solución al problema :
- " ¡ Déjalo, no reniegues tanto, que del suelo no pasa ¡ ".

       foto  www.google.es



Etiqueta  Frases castellanas.
LOS PELLEJOS DEL VINO





El odre de vino o pellejo es uno de los recipientes más antiguos. Se utilizaba en Grecia y en Egipto.
Era una forma de aprovechamiento de la piel de cabra.
Se curtía la piel. El pelo se cortaba en escalera para que se pegase bien la pez. Para estirar bien la piel se la sumergía en agua caliente.
Las costuras se hilvanaban con hilo de algodón y luego se cosían con un hilo especial untado de pez.
Todo este trabajo se hacía por el revés. Se le daba la vuelta y se le echaba la pez líquida bien caliente. Después se quitaba la pez sobrante y se llenaba de aire.
Si todo había ido bien y no había fugas, se vendía a los taberneros.
Yo fuí muchas veces a buscar vino a la Sierra con dos pellejos. El viaje era a San Martín, a Las Casas. a Sequeros o a Villanueva.
A mi padre le gustaba sacar el vino de los pellejos y ponerlo en garrafas de cristal, las " damajuanas",de diferentes medidas : la cuartilla, la media cuartilla, el cántaro y el medio cántaro.
Los pellejos viejos se utilizaban  como " escayola " para roturas de patas de cabras, ovejas, marranos, perros...
Mi padre compraba los pellejos a los boteros de Sequeros.

NOTA.-





"- ¡ Tente ladrón, malandrín, follón ...¡
- Que me maten - dijo a esta sazón el ventero - si don Quijote o don diablo no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto que a su cabecera estaban llenos... "
                         
        El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 1ª parte  cap. XXXV.

                Miguel de Cervantes Saavedra.

       Fotos   www.google.es

Etiqueta  Vocabulario
LA PAREMIOLOGIA






Paremia significa proverbio y logia significa compilación. Es la disciplina que estudia los refranes, los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia.
La paremiología aprovecha para extraer información acumulada a través de cientos de años. En ocasiones un refrán nace como condensación de un cuentecillo tradicional y expresa mejor que cualquier otra forma literaria las crencias y supersticiones populares.
Otros refranes derivan de los sermones religiosos de la Edad Media que los sacerdotes hacían en el castellano hablado por el pueblo, derivado del latín vulgar.
Un libro del que yo he cogido muchos refranes es " Los refranes que dicen las viejas tras el fuego " del Marqués de Santillana.
La revista Paremia tiene publicados 26 números. Es una revista anual con Depósito Legal M - 6529 - 1.993 ( una revista cada año ) al estilo de la revista PATALOSO.
Paremia no cobra tasas por el envío de trabajos ni cuotas por la publicación de sus artículos. Los autores tampoco reciben remuneración por dicha publicación.

              Foto  www.google.es


Etiqueta  Periódicos.
LA VIRGEN DE LA PEÑA EN ZARZOSO






El santuario de la Virgen de la Peña de Francia es " prácticamente inaccesible en invierno por la nieve, por eso la imagen de la Virgen se resguardaba del frío entre los muros del Monasterio de Porta Coeli del Zarzoso.
Esta bajada de la Virgen se inició el 19 de Octubre de 1.947 siendo su primera sacristana Sor Asunción de la Preciosísima Sangre.
Este " viaje " de la Virgen se hizo hasta el año 1.993. "
Yo recuerdo haber acudido al monasterio por los años 50 - quizás en 1.951 - con mis tías Floripe y Maxi, acompañados de más personas de Cereceda para visitar a la Virgen de la Peña de Francia.
En esa visita, organizada por Don Antonio, el párroco, y Felicitas Macías, la hermana del P. Macías ( José Manuel Macías Pérez, sacerdote dominico e hijo de Cereceda ) llevamos un estandarte precioso que había en la iglesia del pueblo.
Recuerdo que las monjas, de rigurosa clausura, nos regalaron escapularios de la Virgen del Carmen. Recuerdo también que cortamos ramos de una lila muy grande que había en la huerta del monasterio y salían por encima de la tapia.

   Datos y foto   https://monjasfranciscanastordelzarzos.com

Etiqueta  Personajes

jueves, 18 de enero de 2018

" DIOS TE DÉ OVEJAS E HIJOS PARA ELLAS. "





Hoy " habemos " tenido una reunión un grupo de amigos, salmantinos todos. En esas reuniones hablamos el " idioma " de Salamanca.
Ellos conocen mi afición por los refranes. Me llaman el paremiólogo del grupo. Ha merecido la pena acudir a la reunión porque he anotado en mi " libretina " algunos refranes que yo desconocía.
El título del artículo es uno de ellos.
Yo he defendido que en Cereceda guardaban las ovejas los hijos y las hijas. Recuerdo algunas " jóvenes, " mayores que yo, que eran unas magníficas cuidadoras de ovejas. También algunas chicas de mi edad o más pequeñas entendían " el arte de guardar ovejas del queso " mejor que yo. Nada digo de ordeñar.
El ordeño de las ovejas era especialidad de las mujeres. Mi madre ordeñaba mucho mejor que mi padre. Aunque dependía de familias. En Cereceda había familias que siempre habían tenido ovejas y otras que no les gustaba ese " ganao ".
En casa de mi abuela Fausta nunca conocí ovejas. En casa de mi abuelo Matías  hubo siempre muchas ovejas.
El refrán, que debe tener siglos de antigüedad, es una petición al cielo para que Dios le dé ovejas a una familia, pero que, con ellas, le dé hijos que las guarden. Era "poco digno de agradecimiento " que Dios le diera ovejas pero tuviera que contratar pastores.

             Foto www.google.es


Etiqueta  Refranes.
COFRADIA DE ANIMAS



En los documentos de Zerezeda pone La Cofradía de las Animas.
Una " gata " me pide que escriba " cosas " sobre esa Cofradía. Era una de las cuatro Cofradías que había en el Lugar de Zerezeda en el siglo XVIII.
Buscando, buscando, he conseguido algunos datos de una Cofradía de Animas de un pueblo de la provincia de Palencia. Todas las cofradías tenían unas normas comunes, la Regla, que cada cofradía adaptaba de acuerdo con los cofrades.
En todas las cofradías existía el cargo de Mayordomo que  era por un año y la persona elegida debía aceptar el cargo " so pena de dos libras de cera."
Cada cofrade acudía a misas, entierros, procesiones y otros actos con la vara de cofrade. Mi abuelo Matías fué mayordomo de la Cofradía de las Animas. ( Algún día publicaré algunas cosas que él me contó).
La cofradía tenía un abad y cabeza de la cofradía que era siempre el cura .
" El nuevo cofrade debía acreditar buena fama y costumbres y tener un espíritu pacífico. Cada cofrade pagaba como entrada veinte y dos reales y una vela de cera blanca. Los cofrades podían inscribir a sus mujeres sin necesidad de pagar dinero, tan solo la vela de cera blanca. En caso de que ésta muriere y el cofrade se volviera a casar, la segunda mujer pagaría 16 reales.
Si el nuevo postulante a cofrade era hijo de cofrade pagaría la mitad de dinero y cera que dio su padre al entrar en la cofradía.
Las mujeres cofrades ( solteras o viudas ) pagaban 22 reales para entrar a formar parte de la Cofradía."

                    Foto   www.google.es


Etiqueta  Iglesia del pueblo.

miércoles, 17 de enero de 2018

" LO DIJO BLAS, PUNTO REDONDO."





Se dice cuando alguien quiere imponer sus argumentos de forma infundada o para burlarse de los que  pretenden llevar siempre la razón.
" Expresión con que se replica al que presume de llevar siempre la razón. "  DRAE.
A ciencia cierta se desconoce quién fué Blas, ni qué origen tiene la frase. La creencia más generalizada es la siguiente :
" En los tiempos del feudalismo existía un señor de los de horca y cuchillo, llamado Blas, que se distinguía por su carácter avasallador y por la particularidad que había tenido siempre, queriendo imponer su voluntad.
Cuando dos de sus vasallos tenían una cuestión, iban a resolverla ante su señor, y éste, como era natural, fallaba a favor de una de las partes. La parte perdedora protestaba casi siempre, y el señor, indignado, ordenaba retirar al que protestaba. El enfadado se retiraba diciendo entre dientes : " Lo dijo Blas, punto redondo."

     Foto www.google.es

Etiqueta  Refranes.

martes, 16 de enero de 2018

EL NUBLERO







El nublero era el encargado de vigilar las tormentas y tocar " a rebato " con las campanas del pueblo cuando amenazaban descargar las tormentas.
Este personaje existió en muchos pueblos de Castilla donde se creía que los nubleros eran unos genios maléficos que volaban sobre las tormentas arrastrándolas de unos lugares a otros.
Estos seres mágicos, unos espíritus maléficos de carácter elemental, dicharacheros, de aspecto mal encarado y feo, son los responsables de todos los males que causan las tormentas.
En la Mitología de Castilla son personas que conjuran o manejan a su antojo la lluvia, llevan las nubes a otro lugar, o hacen llover piedras ( el granizo ),
En el Fuero Juzgo ( Liber Iudiciorum ) ley por la que se regían los castellanos ( Fué promulgado primero por Recesvinto el año 654 y, posteriormente, en una versión completada por Ervigio ), se estipulaban condenas para aquellos que hicieran caer piedras del cielo sobre viñas o mieses.
En la ciudad de Palencia, en el siglo XV,  había en la organización municipal de la ciudad un nublero para conjurar las tormentas en verano
Los curas hacían sonar las campanas o conjuraban, subidos en el campanario, las nubes que amenazaban pedrisco.
Mi tía Floripe y mi madre, al igual que muchas mujeres del pueblo, sabían unas oraciones que rezaban siempre que en verano aparecía la amenaza de una tormenta.
Hoy ciertos agricultores creen en " aviones sobretecnológicos " capaces de arrastrar las nubes fuera de un término municipal y " llevarlas  a otro pueblo. "

   Foto   www.google.es



Etiqueta Personajes.